lunes, 12 de abril de 2021

Tarea 4: "Diseño y desarrollo de intervención pedagógica en contexto real"

 En pasadas fechas se habló sobre la posibilidad de negociar con vuestro tutor del centro, la posibilidad de diseñar e implementar una pequeña intervención en clase de acuerdo al contexto y a vuestras propias expectativas. Aquí os dejo la estructura de la que hablamos en su momento:

1- Nombre del autor

2- Título de la experiencia

3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativasbasado en experiencias previas, formación universitarialectura, clase, noticia

4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor)

5- Objetivos que se pretenden con la intervención 

6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención) 

6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum

6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)

6.3. Estructura de la UD/Material didáctico

6.4. Metodología de enseñanza a utilizar 

6.5. Sesiones

6.6. Anexos

6.7. Referencias bibliográficas (normas APA)


Hoy hablaremos de lo que habéis avanzado en este sentido y más adelante de cómo se ha desarrollado la experiencia.

66 comentarios:

  1. 1- Nombre del autor
    María Ortiz Navarro
    2- Título de la experiencia
    Intervención pedagógica para trabajar los estereotipos en educación física
    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)
    Realmente el origen de llevar a cabo esta intervención en concreto es debido a que he visto que en el cole se producen desacuerdos y malentendidos con los estereotipos, ya sean los relacionados con el género (a la hora de hacer las tareas del hogar, o de realizar un deporte) pero sobretodo había mucha controversia con aquellos compañeros que perdían en algunos juegos, les resultaba muy difícil aceptar que habían perdido hasta el punto de ponerse a llorar o incluso pegarles a algunos compañeros.
    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)
    Algunos estudios que muestran la importancia de trabajar este contenido en educación física son los siguientes: (2 artículos académicos citados en normas Apa)
    Parra Martínez, J. (2018). Género y práctica de ejercicio físico de adolescentes. Cadernos de Pesquisa. 48(170), 1114-1128.
    Alvarinas Villaverde, M; Pazos González, M. (2018). Estereotipos de género en educación física, una revisión centrada en el alumnado. Revista electrónica de investigación educativa. 20(4), 154-163.
    5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    Con esta intervención he querido trabajar un tema como es el de los estereotipos a través de la educación física, puesto que considero que la mejor forma de hacerles llegar algo a los niños es a través de juegos o actividades.
    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    Llevé a cabo dos sesiones
    Sesión 1
    5 minutos: Con material reciclado, es decir, papel reciclado se les dice a los niños que hagan una bola de papel.
    10 minutos: Calentamiento, para el cuál hicimos movilidad articular
    10 minutos: Juegos de activación (muralla china y pisa sombras)
    15 minutos: El primer juego de la intervención consistía en que los alumnos debían ponerse en equipos de 4 alumnos, de la portería colgaban unos aros (en concreto, dos verdes y uno rojo) se les explicaba que los aros verdes eran mama y papa y el rojo ambos, entonces yo decía una frase del tipo “¿Quién pone la mesa?, ¿Quién tiende la lavadora?” es decir, se decían tareas domésticas y ellos debían de encestar la pelota en el aro que se correspondiera con la tarea. Antes del lanzamiento había unos conos puesto que el alumno debía hacer un zigzag por los mismos. Al acabar el juego se le decía al alumno que el aro rojo valía dos puntos y el verde 1, puesto mientras lanzaban se apuntaban los puntos.
    15 minutos: El juego consistía en qué había dos cajas en una de ellas ponía verdadero y en otra falso. En este juego se trabajaban los estereotipos en los deportes para los cuales se seguía mas o menos la misma dinámica que en el juego anterior, se les decía a los alumnos una frase del estilo “Al fútbol solo pueden jugar los chicos” o “En las academias de baile son tanto para chicos como para chicas” y los alumnos debían encestar donde creyeran conveniente teniendo en cuenta que decir la respuesta bien y encestar tenía un total de 2 ptos y si no encestábamos pero la respuesta era correcta conseguían 1 pto.
    Los 5 últimos minutos servían de reflexión donde sacábamos las conclusiones correspondientes en esta sesión.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María, me ha parecido muy interesante tu primera sesión planteada, puesto que tratas temas como la utilización de material reciclado, que es algo importante que deben tener en cuenta los alumnos como aprendizaje para posteriores cosas que quieran realizar y tengan en cuenta el tema de reciclar material. Y el segundo tema tratado que me ha gustado ha sido la clasificación de las tareas de la casa, en vista de que ellos se den cuenta de si hay una desigualdad en casa y les permite reflexionar más tarde si deberían hacer algo ante esta desigualdad y que métodos utilizarían para ello.

      Eliminar
  2. Sesión 2
    10 minutos: Se hace el calentamiento básica incluyendo movilidad articular
    10 minutos: Los alumnos se activan al ritmo de la música, con la siguiente canción https://www.youtube.com/watch?v=z6DoPp-LkTA
    15 minutos: Juego de “pies quietos”, se dice el nombre de un compañero ye se compañero debe ir corriendo al centro mientras los demás corren lo más lejos posible, cuando el compañero que ha sido nombrado llega al centro lanza su pelota y dice “pies quietos” en ese momento todos sus compañeros dejan de correr y se paran , el jugador del centro puede avanzar 3 pasos hacia la persona que tenga más próxima y allí deberá de lanzarle su pelota y golpear su sombra, si la golpea le quitará una vida pero el compañero podrá salvarse si dice correctamente una norma de la clase de educación física, puesto que las trabajaron previamente.
    10 minutos: El juego de los aros del día anterior, pero en vez de trabajar los estereotipos de las tareas domésticas se trabajarán las normas de clase como en el ejercicio anterior. El alumno conseguirá dos puntos se encestar y aparte si la norma estaba mal y la corrige correctamente.
    10 minutos: Se llevará a cabo el siguiente cuento motor:
    “Era muy temprano cuando me sonó el despertador y me lleve las manos a la cabeza porque estaba muy cansado, me levanté de la cama, bostecé y me estire, me puse las zapatillas y fui al baño, hice pipí y me lave la cara. Tras esto baje a la cocina, abrí el mueble y cogí una taza; me dirigí al frigorífico me eche leche y colacao y removí, tras esto me lo bebí de un gran sorbo y me limpié la boca. Acto seguidome sonó el teléfono y conteste, era mi tío deseándome suerte para la carrera de esta tarde. Volví a subir a la planta de arriba y me puse los pantalones y la camiseta rápido, porque se me hacía tarde, cogí mi mochila y las llaves y salí de casa aunque cuando me dirigía al coche me di cuenta que no había cerrado la puerta y fui corriendo. Me monté en el coche, me puse el cinturón y me fui a toda prisa… 1 curva, 2 curvas, y un frenazo, pero conseguí llegar sano y salvo y aparcar correctamente. Entré al pabellón y estaban mis amigos los cuáles salude con un baile que teníamos el equipo, tras esto cogí el dorsal y me lo pegué y fui a tranquilizarme (respiraciones). Una vez en la pista me puse a calentar y tras esto ocupé mi sitio de salida en la carrera, sonó la cuenta atrás 3,2,1… ¡YA! (Correr dos vueltas por la pista), cuando casi llegaba a la meta me encontré a mi compañero que se había caído y vi que todo el mundo me gritaba ¡no pares! pero yo decidí ayudar a mi compañero y llevarlo a la meta. Tras esto todo el mundo me felicitó por mis actos y durante toda la tarde estuve recibiendo llamadas incluso llegué a salir en la tele y en los periódicos, me sentí tan feliz que dí saltos de alegría… Había sido un día agotador por lo que me duché y me acosté y en la cama me puse a pensar y me di cuenta que es más importante ser un buen compañero y ayudar a los demás que ganar o ser el primero”
    Los últimos 5 minutos se dejan a modo de reflexión y vuelta a la calma.
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum
    Dentro de la temática de educación física hemos con esta intervención hemos trabajado los lanzamientos y también hemos tratado la parte de expresión corporal
    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)
    De los artículos académicos citados previamente en el apartado 4 y de otros, he obtenido la teoría, es decir, la base que sustenta mi intervención, y a partir de ahí he diseñado dos sesiones que traten este contenido, con la intención de que los alumnos aprendan la importancia de trabajar los estereotipos pero de una forma dinámica.
    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico
    El material necesario es una bola de papel reciclado, aros (dos verdes y uno rojo), conos y dos cajas una que ponga un cartel de verdadero y otra que ponga un cartel de falso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola María, me parece bastante interesante el tema que has llevado a cabo ya que en mi colegio también llevan muy mal cuando pierden los juegos e intentar culpar a la gente cuya condición física en esos juegos en concreto es menos. Considero que es un tema que se debería trabajar a lo largo de la etapa escolar ya que, aunque nosotros no podamos modificar los aspectos ya comentados, podemos cambiar el pensamiento de nuestros alumnos en el aula para progresar sobre su futuro que creo que es un aprendizaje de alto nivel para la vida del alumnado. El cuento me parece genial, he tomado nota y lo tendré en cuenta para ver si algún día, cuando encuentre este trabajo que todos deseamos, puedo llevarlo a cabo.
      Un saludo.

      Eliminar
  3. 6.4. Metodología de enseñanza a utilizar
    - Aprendizaje cooperativo: se trabaja en grupos, aportando unos a otros sus mejores virtudes y trabajando por tanto de una manera positiva
    - Aprendizaje basado en proyectos: puesto que trabajan a través de problemas o situaciones reales y adquieren un aprendizaje a través de esto.
    - Aprendizaje basado en el pensamiento: se les plantea a los alumnos determinadas tareas y a partir de ellas, ellos las observan, las analizan y sacan sus propias conclusiones para acabar actuando de la forma que consideren más adecuada.
    6.5. Sesiones
    Se llevó a cabo durante dos sesiones de 1 hora cada una, con el alumnado de primer ciclo, es decir, con 1º y 2º.

    ResponderEliminar
  4. 1- Nombre del autor
    Raúl Nooijens Quiles
    2- Título de la experiencia
    Alimentación saludable en Educación Física.
    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)
    El origen de esta idea surge de la evidente mala alimentación por parte de niños y niñas en edad escolar. A menudo se puede ver cómo el alumnado de educación primaria ingiere una gran cantidad de alimentos ultra procesados en lugar de alimentos saludables como piezas de fruta o zumos naturales. Por este motivo es conveniente concienciar a todo el alumnado desde edades tempranas a adoptar un hábito alimenticio más saludable.
    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)
    La importancia de una alimentación saludable entre niños y niñas en etapa escolar no tiene límites. Tener una alimentación saludable conlleva a su vez, generar una serie de hábitos saludables con el objetivo de conseguir ser una persona lo más sana posible. Consiguiendo esta serie de hábitos, se podrían prevenir el desarrollo de enfermedades a lo largo de la vida, en especial, la enfermedad cardiovascular, la diabetes, la obesidad o el cáncer. (Moreno Villares, 2015). Si se consigue que niños y niñas en etapa escolar, entre 6 y 12 años, adopten un ritmo de vida saludable incluyendo en ella una buena alimentación, aumenta la probabilidad de que lo sigan aplicando durante el resto de su vida. Es muy importante afianzar todos estos conceptos en esta etapa en concreto debido a que están próximos a la adolescencia, momento crucial en el que se formarán personal y fisiológicamente hasta ser adultos.
    Una alimentación saludable debe cumplir los siguientes criterios:
    -Ser variada (alimentos, presentación, preparación).
    -Poseer unos niveles nutricionales que se ajusten a las características de los individuos.
    -Estar repartida a lo largo del día, con arreglo a las condiciones de vida del individuo. Los principales principios básicos de una dieta saludable pueden resumirse en tres palabras: moderación, variedad y equilibrio. Además, la alimentación tiene también un componente social. (Moreno Villares, 2015).
    En esta etapa escolar, los individuos comienzan a tener una pequeña disponibilidad de dinero, por lo que pueden llegar a comprar alimentos sin supervisión parental. Normalmente en estas edades, el desayuno es pobre en cantidad y nutrientes beneficiosos. A su vez, las meriendas son la comida del día en la que más productos ultra procesados y azucarados se ingieren, esto puede llegar a una rutina que desemboque en una obesidad infantil.
    Los objetivos de una dieta saludable son: cubrir las necesidades que permitan un correcto crecimiento y desarrollo e instaurar hábitos alimentarios saludables que eviten la aparición de enfermedades crónicas en la edad adulta. (Moreno Villares, 2015).
    Una dieta saludable es aquella que crea un hábito alimenticio capaz de controlar la correcta proporción de nutrientes en cada comida. Si la proporción de nutrientes se encuentra dentro del intervalo correspondiente, se consideraría una dieta equilibrada. Para obtener una dieta saludable y equilibrada, los alimentos que la forman deben ser aptos en seguridad alimentaria. Respecto a niños y niñas en edad escolar, se recomienda que realicen entre 4 y 6 comidas al día.

    ResponderEliminar
  5. 5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    El objetivo principal de esta intervención es el de reflejar la importancia de llevar a cabo una alimentación saludable junto a una buena actividad física. Es vital que desde pequeños se adquiera un buen hábito tanto alimentario como físico ya que se puede seguir aplicando durante su etapa adolescente y adulta. A su vez, se intentará llevar a cabo un seguimiento en el desayuno que los discentes llevan al colegio y de esta forma, analizar y recomendar otras variantes de desayuno más saludables y nutritivas.
    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    Sesión: Grupos alimenticios
    Calentamiento
    Organización: 2 grupos de 12 alumnos aproximadamente.
    Desarrollo: Cada grupo formará un círculo con un discente dentro. Este tendrá una pelota, la cual lanzará hacia arriba nombrando a otro compañero. El discente nombrado deberá atrapar la pelota y gritar “¡Pies quietos!” para que los demás se detengan. Este podrá dar 3 pasos y deberá lanzar la pelota hacia un compañero o compañera. Si impacta, se la quedará esa persona. En caso contrario, el lanzador o lanzadora tendrá otro intento.
    Espacio: Pista de fútbol sala.
    Duración: 10 min.
    Material: 2 pelotas de gomaespuma
    Parte principal
    -Juego 1: ¿A qué grupo alimenticio pertenece?
    Organización: 3 grupos de 8 personas aproximadamente.
    Desarrollo: Cada grupo de discentes formarán 3 filas en la línea de fondo de una pista de fútbol sala, a un metro de distancia entre ellas. En el centro del campo, se colocarán 5 aros, los cuáles representarán la fruta, la verdura, los cereales, las legumbres y los alimentos de origen animal, estos estarán especificados de manera visual para evitar cualquier tipo de confusión. El juego consiste en que el docente grite un alimento, por ejemplo “¡Manzana!, y el primer alumno de cada fila, deberá correr y dejar el pañuelo que tendrán en sus manos en el aro correspondiente, en este caso en el aro de la fruta. Ganará 5 puntos el primer discente que coloque el pañuelo en el aro correcto, 3 puntos el segundo y 1 punto el tercero. En caso de que se coloque el pañuelo en un aro erróneo no recibirá ningún punto y se le explicará a que grupo alimenticio pertenece ese alimento. El equipo que consiga más puntos será el ganador del juego.
    Espacio: Pista de fútbol sala.
    Duración: 15 minutos.
    Material: 5 aros, 3 pañuelos, papel y bolígrafo.
    -Juego 2: Consigue ser el mejor grupo alimenticio.
    Organización: 3 grupos de 8 personas aproximadamente.
    Desarrollo: Para este juego se mantendrán los mismos grupos y las mismas posiciones iniciales, en 3 filas en la línea de fondo. El equipo ganador del anterior juego, se le asignará el nombre de “Verduras y frutas”, al segundo “Cereales” y al tercero “Legumbres y origen animal”. El último discente de la fila, a la orden del docente, deberá pasar la pelota por debajo de las piernas a su compañero o compañera que se encuentra detrás. Al soltar la pelota, este deberá correr hasta colocarse en primera posición, y así sucesivamente con todos los alumnos. El primer equipo que consiga llegar al otro extremo de la pista, realizando los movimientos de forma correcta, ganará esa ronda. La asignación de puntos será igual que en el anterior juego. En cada ronda se cambiará la forma de dar el pase, por la izquierda, por la derecha, por encima de la cabeza...
    Espacio: Pista de fútbol sala.
    Duración: 15 minutos.
    Material: 3 pelotas de gomaespuma.

    ResponderEliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. -Juego 3: ¡Reúnete con tu grupo alimenticio!
    Organización: 3 grupos de 8 personas aproximadamente.
    Desarrollo: Para este juego, encontraremos 4 zonas. Una de ellas será el círculo central de una pista de fútbol sala y las 3 restantes, estarán señalizadas con un cono y formando entre ellas un triángulo equilátero dejando el círculo central en el centro de este triángulo. Entre cono y cono habrá una distancia de unos 15 metros. Cada equipo se colocará en uno de los conos, exceptuando a un miembro de cada de ellos que se encontrará en el círculo central. A la orden del docente, los equipos deberán correr hacia el cono de su derecha, siguiendo el sentido de las agujas del reloj. Los alumnos y alumnas que se encuentren en el centro deberán reunirse con sus compañeros en el cono al que se dirigen. Ganará el equipo que más rápido se reúna.
    Espacio: Pista de fútbol sala.
    Duración: 10 minutos.
    Material: 3 conos.
    Vuelta a la calma
    -Juego: La fotografía
    Organización: Gran grupo.
    Desarrollo: Un discente elegido al azar se deberá colocar en el centro de la pista de fútbol sala, frente a este alumno o alumna, los demás deberán colocarse realizando una postura libre, tumbado, sobre una pierna, etc. El discente deberá memorizar la posición de cada uno de ellos para seguidamente, darles la espalda. El docente deberá elegir a 3 o 4 alumnos/as para que cambien sus posiciones. Cuando esté todo listo, el alumno o alumna deberá reconocer quiénes han cambiado de lugar.
    Espacio: Pista de fútbol sala.
    Duración: 5 minutos.
    Material: Ninguno.
    -Kahoot.
    Para finalizar la sesión, se volverá al aula para realizar por equipos un Kahoot. Este Kahoot tendrá como temática los grupos alimenticios, por lo que se encontrará una serie de preguntas relacionadas con los mismos. Con esto se pretende que el alumnado sea capaz de afianzar todos los conceptos que rodean esta sesión.
    Espacio: Aula.
    Duración: 5 minutos.
    Material: Pizarra digital
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum
    Contenidos:
    Bloque 2: “La Educación física como favorecedora de la salud”
    2.1. Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.
    2.8. Aprecio de dietas sanas y equilibradas, con especial incidencia en la dieta mediterránea. Prevención de enfermedades relacionadas con la alimentación (obesidad, “vigorexia”, anorexia y bulimia).
    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    Objetivos del área para la etapa:
    O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.
    Criterios de evaluación de etapa:
    C.E.5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.
    Criterios de evaluación de ciclo 3:
    C.E.3.5 Reconocer e interiorizar los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud y valorar la importancia de una alimentación sana, hábitos posturales correctos y una higiene corporal responsable.
    Estándares de aprendizaje:
    STD.5.2. Relaciona los principales hábitos de alimentación con la actividad física (horarios de comidas, calidad/cantidad de los alimentos ingeridos, etc...).
    STD.5.4. Describe los efectos negativos del sedentarismo, de una dieta desequilibrada y del consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias.

    ResponderEliminar
  8. 6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)
    Para esta sesión he indagado en varios artículos para recoger información acerca del tema, aunque finalmente he aplicado los conceptos de un artículo en concreto que se centra en la alimentación dentro y fuera de la escuela.
    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico
    El material que se ha utilizado en esta sesión se encuentra indicado en cada una de las actividades a realizar.
    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar
    Para esta intervención se trabajará el aprendizaje cooperativo, ya que todos los juegos y actividades se realizarán en grupo fomentando el trabajo en equipo.
    6.5. Sesiones
    Esta intervención formará parte de una UDI de cuatro sesiones que se aplicará en una clase de 6º de Primaria correspondiente al Tercer Ciclo:
    Sesión 1: Iniciación a la alimentación saludable.
    Sesión 2: La importancia del desayuno.
    Sesión 3: La hidratación.
    Sesión 4: Los grupos alimenticios.
    6.6. Anexos
    6.7. Referencias bibliográficas (normas APA)
    Martínez Álvarez, J. R., García Alcón, R., Villarino Marín, A., Serrano Morago, L., & Marrodán Serrano, M. (2012). Encuesta nacional sobre comedores escolares y demanda de dietas especiales. Nutrición Hospitalaria, 27(1), 252-255.

    ResponderEliminar
  9. Autor: Patricia Sánchez Filgaira y Cristina Lozano García.
    Enlace al diseño y desarrollo de la intervención pedagógica:
    https://docs.google.com/document/d/1_KiSN8oudvgcGn1C6_R28d2q544e2IVWuzEjHZDyQmc/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  10. Comentario 1:

    1- Nombre del autor: Alberto Ulloa Zafra

    2- Título de la experiencia: Taller cultural para conocer y respetar nuestra cultura y la de los demás.

    3- Origen de la idea:

    El motivo principal por el que decidí planificar y llevar a cabo este proyecto, fue sobre todo por el motivo de que el centro en el que estoy realizando mis prácticas, es un centro multicultural, con gran diversidad, contando con un 80% de alumnado de origen marroquí y el restante 20% de etnia gitana.

    Teniendo en cuenta este aspecto tan peculiar y característico del centro, pienso que es fundamental llevar a cabo un proyecto o intervención que tenga como objetivo la toma de consciencia de la existencia de otras culturas distintas a la propia, así como el respeto hacia las mismas y conocerlas mediante alguna actividad como por ejemplo una “feria cultural”, donde por estaciones se realicen pequeños juegos tradicionales de distintas regiones o países, actividades de degustación de comidas típicas de las mismas, entre otras, donde con ello, el alumnado se acerque a esta diversidad cultural.

    Además, y como mencioné anteriormente, otro elemento fundamental es conseguir que el alumnado respete a sus compañeros, así como la cultura del resto.

    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión:

    Mi propuesta, tendrá como marco teórico o vinculación teórica con la lectura “Educación física y educación intercultural: análisis y propuestas”, la cual manifiesta que el mapa cultural de nuestro país, se ha hecho cada vez más diverso y la previsión de crecimiento de la población inmigrante en España se mantiene, esto hace que se produzcan cambios sociales con mayor velocidad, creando en ocasiones rechazos a la inmigración.

    Es por ello que una de las necesidades que hay en la actualidad es encontrar estrategias para reducir prejuicios, rechazo y discriminación por razones de etnias. Todo ello, conlleva a una serie de consecuencias en las dinámicas de las clases en educación primaria y como no, en la propia de educación física.

    Esta lectura, presenta una serie de actuaciones pedagógicas basadas en estudios previos, primeramente, se realizó una investigación a nivel curricular, después, investigaciones de otros centros de proyectos educativos y finalmente, prácticas educativas interculturales en educación física. En dichas prácticas, los principales contenidos y propuestas eran, trabajar juegos cooperativos y juegos del mundo, haciendo que hubiese una metodología participativa y creando agrupamientos heterogéneos.

    Finalmente, la lectura presenta como objetivo conseguir una educación física intercultural teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados.

    Por otra parte, mencionar la web “efdeportes.com”, la cual me ha servido para poder ampliar mi idea de proyecto y reforzarla. Esta, muestra una intervención pedagógica multicultural llevada a la realidad, la cuál cuenta con numerosas actividades culturales, así como una presentación de justificación, objetivos, contenidos a trabajar, metodología a emplear y una organización de dicha intervención en varias sesiones.

    5- Objetivos que se pretenden con la intervención:

    • Acercar al alumnado la diversidad cultural
    • Propiciar valores de respeto y de equidad (teniendo en cuenta las diferencias) entre el alumnado.
    • Trabajar la resolución de conflictos y trabajo en equipo mediante intervenciones lúdicas.

    ResponderEliminar
  11. Comentario 2:

    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum
    • Objetivos generales de etapa (tomando de referencia “RD 126/2014”):
    o a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
    o d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
    o k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
    o m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
    • Objetivos generales de área (tomando de referencia “Orden del 15 de enero de 2021”:
    o 5.Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    o 6.Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física, teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.

    • Establecimiento de los objetivos didácticos de las sesiones o sesión:
    o Acercar al alumnado la diversidad cultural
    o Propiciar valores de respeto y de equidad (teniendo en cuenta las diferencias) entre el alumnado.
    o Trabajar la resolución de conflictos y trabajo en equipo mediante intervenciones lúdicas.
    • Criterios de evaluación (teniendo en cuenta los de 2ºciclo, al que está destinada la intervención):
    o EF.02.13. Participar en juegos, deportes y actividades físicas estableciendo relaciones constructivas y de respeto mutuo. Interiorizar una cultura de juego limpio y aceptar las normas.
    • Estándares de aprendizaje:
    o EF.02.13.01. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo.
    o EF.02.13.02. Acepta formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad.

    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)

    Respecto a las lecturas realizadas, y centrándome en una intervención didáctica en concreto, he podido reforzar mi idea y mi planteamiento respecto a la hora de realizar una sesión basada en actividades o juegos populares de países.

    Dicha intervención que comento es la de “juegos del mundo”, en la cual tiene como objetivos los de promover la tolerancia hacia otras culturas a través del conocimiento de otras formas de diversión, conocer y practicar juegos de países de los 5 continentes del mundo y por último, conocer, comprender y valorar aspectos culturales del contexto de procedencia de los juegos practicados.

    ResponderEliminar
  12. Comentario 3:

    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico.

    La intervención se realizará mediante una única sesión, teniendo en cuenta el tiempo del que disponemos y por las características del centro.

    Sesión 1:
    -Duración: 45 minutos (20 aproximadamente para ambas secciones establecidas, que se realizarán ambas de forma simultánea).
    -Estructura: la pista deportiva se dividirá por espacios, concretamente 2 secciones, y cada sección con un número de alumnado similar, que, al pasar 20 minutos aproximadamente, rotarán de sección.
    En la primera sección, pasaremos a realizar diversos juegos tradicionales de los países de los que tienen descendencia u origen nuestro alumnado, en especial destacaremos Marruecos, Pakistán y España (teniendo en cuenta al alumnado de etnia gitana).
    Marruecos: juego “La kora”, donde el alumnado jugará de manera similar que, al hockey, pero en este caso, el alumnado contará con un bastón de plástico o material similar que cumple con la finalidad de la función original del objeto, se utilizará la mitad de la pista y se dividirá la misma en dos dimensiones. Se realizarán dos equipos con el mismo número de jugadores/as para ambos equipos, y en cada parte de la zona de juego, habrá una portería que será defendida por un miembro de cada equipo. El resto de jugadores deberán anotar puntos metiendo una bola de ping pong, pero sin alzar en ningún momento el bastón del suelo, salvo para realizar un pase al compañero o lanzamiento a la portería.
    Pakistán: juego “Oonch Neech”, también llamado, es uno de los juegos más populares para los niños más pequeños en Pakistán. Los jugadores necesitan una zona delimitada por conos. Un niño será llamado como “el denner”. El denner elige si captura a los jugadores en la colina o en el valle. Una vez que declaran su área, los otros niños corren hacia el lado opuesto. Sin embargo, no pueden permanecer en la zona segura y deben correr de un lado a otro a través de las zonas abiertas mientras evitan al denner, que tratará de capturar a los compañeros. Tan pronto como se marca a un jugador, se convierte en el denner y el juego comienza de nuevo.
    España: como es típico en España, la actividad por excelencia y simbólica, y de alguna manera, vinculada a la etnia gitana, es el flamenco. Nuestro alumnado deberá improvisar en un tiempo establecido por el docente, una pequeña y sencilla coreografía flamenca, que por equipos irán representando uno tras otro y dichas coreografías serán sometidas a votación.
    En la segunda sección, encontraremos la parte de pista correspondiente, divida en pequeños puestos comerciales, en los cuales se ofrecerá a los invitados, pequeñas degustaciones de las comidas típicas de los países anteriormente mencionados (España, Pakistán y Marruecos).
    España: gazpacho o salmorejo
    Marruecos: “cuscús”
    Pakistán: “biryani”

    -Materiales (de forma general de ambas secciones y actividades): bastón de plástico, pelota de ping pong, conos, móvil o radio con música flamenca y comida tradicional que será elaborada por el alumnado en casa.
    -Objetivos: todos aquellos mencionados anteriormente para el proyecto, sin olvidar los mencionados de etapa y área.

    ResponderEliminar
  13. Comentario 4:

    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar

    Aprendizaje cooperativo

    6.7. Referencias bibliográficas (normas APA)

    Alcalde, P. d. (2010). http://museodeljuego.org/. Obtenido de http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000585_docu1.pdf
    Cuevas Campos, R., Fernández Bustos, J., & Pastor Vicedo, J. (2009). Educación Física y Educación Intercultural: análisis y propuestas. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 24, 15–23.
    Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. Consultado en https://www.juntadeandalucia.es/boja/2021/507/1
    Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado, 52, 1-72. Consultado en https://www.boe.es/eli/es/rd/2014/02/28/126/dof/spa/pdf
    Ricardo, R. (s.f.). Estudyando.com. Obtenido de https://estudyando.com/juegos-tradicionales-en-pakistan/
    Valenzuela, A. V., & López, M. G. (febrero de 2007). Efdeportes.com. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd105/multiculturalidad-en-las-clases-de-educacion-fisica-a-traves-de-los-juegos-del-mundo.htm

    ResponderEliminar
  14. Enlace de la propuesta:

    https://docs.google.com/document/d/1AYpOvRQ40r-yAQWP52HmGGXGJSEuDzlYzsif2pOjD4k/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  15. 1-Nombre del autor
    Sofia Caracuel Sibajas

    2-Título de la experiencia
    Hábitos y alimentación saludables

    3-Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)
    El origen de esta idea ha surgido este año en mi experiencia con las prácticas, ya que he visto que los alumnos/as llevan una alimentación pésima, además de no conocer muchos hábitos saludables que son indispensables en el día a día. Además de que mi TFG va relacionado con este tema, y me ha servido para saber si las sesiones son buenas y se desarrollan todos los objetivos propuestos.

    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)

    La base principal de una vida saludable es la alimentación, por ello, esta debe ser variada equilibrada, saludable y concorde a las necesidades de cada individuo (edad, sexo, situación clínica, ejercicio físico, etc.). Llevar una dieta sana nos ayuda a prevenir muchas enfermedades no transmisibles y trastornos. Por lo contrario, llevar una alimentación no saludable aumenta la aparición de estas enfermedades y podría alterar el desarrollo del individuo físico y mental.
    Para llevar una vida sana, es importante consumir verduras, frutas y cereales, pero si consumimos muchos lácteos, es mejor que estos sean semidesnatados. Es importante comer también pescado, huevo y evitar el consumo excesivo de dulces
    Los estilos de vida saludable:
    -Hay que tener una buena higiene tanto personal como el lugar donde comemos.
    -El tiempo que dediquemos a comer debe sin prisas y con calma.
    -Es importante hacer cuatro comidas diarias
    -Hay que intentar comer de todo, pero sobre todo alimentos que lleven vitaminas y calorías adecuadas
    -Al llevar una dieta adecuada, conseguiremos comer bien sin engordar y estar llenos de proteínas y nutrientes
    -Cuando realicemos ejercicio físico, hay que intentar no comer nada antes y después de realizarlo
    BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA:
    -Aumenta la condición física.
    -Desarrolla y ejerce las habilidades motrices básicas.
    -Desarrolla valores como el respeto, el compañerismo, la empatía…
    -Mejora el desarrollo moral.
    -Reduce el estrés y ayuda a liberar tensiones de las asignaturas más teóricas.
    -Aumenta las relaciones entre los compañeros.
    -Mejora la confianza en uno mismo y se incrementa la autoestima.
    -Impulsan el cuidado por el material y por los compañeros el profesor/a.
    -Hace que nos desarrollemos como personas y crear nuestra personalidad.
    5-Objetivos que se pretenden con la intervención
    Los objetivos que pretendo en esta intervención son Desarrollar los hábitos de cuidado personal y de vida saludable que se derivan de conocimiento del cuerpo humano en sus ámbitos físico, psíquico y emocional. Comprender, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre. Comprender y valorar los efectos de la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás.

    5-Objetivos que se pretenden con la intervención
    Los objetivos que pretendo en esta intervención son Desarrollar los hábitos de cuidado personal y de vida saludable que se derivan de conocimiento del cuerpo humano en sus ámbitos físico, psíquico y emocional. Comprender, utilizar y valorar su cuerpo y el movimiento como medio de exploración, descubrimiento y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con las demás personas y como recurso para organizar su tiempo libre. Comprender y valorar los efectos de la práctica de actividades físicas, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales tienen sobre la salud, manifestando hábitos de actitud responsable hacia su propio cuerpo y el de los demás.

    ResponderEliminar
  16. 6-Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    Calentamiento: Se organizarán de forma individual andando por la pista de fútbol. Diremos de forma aleatoria cualquier alimento de la pirámide alimentaria, y los alumnos/as deberán de correr hacia un objeto que tenga el color de ese alimento. Por ejemplo: Diremos Fresa, y los alumnos/as deberán de correr hacia un objeto de color rojo. Este juego durara 10 min.
    JUEGO 1: Dientes, caries y flúor.
    Utilizaremos la pista de baloncesto, y los materiales que necesitamos son dos petos rojos (para las caries) y 2 amarillos (para el flúor) y la duración será de 15 min. Dos alumnos son caries, dos son flúor y el resto son dientes. Los dientes están corriendo por toda la pista. Mientras, las caries intentan tocar a algún diente. Si esto ocurre, los dientes se quedan quietos en el lugar donde los tocaron. El flúor es el encargado de liberar a los dientes de la caries tocándoles la espalda. Una vez liberados los dientes podrán seguir con el juego.
    JUEGO 2: En esta actividad se realizarán 2 grupos de 12 personas. El material que vamos a utilizar son 2 conos, la pista utilizada será la de futbol y la duración de esta actividad será de 15 min. Se trata de una versión adaptada de la muralla. Habrá́ dos cadenas y en el medio de cada una de ellas se colocará un jugador de cada equipo con la función de pillar a sus compañeros. Además, los dos jugadores colocados en el centro dirán alimentos en voz alta y solo podrán cruzar los que estén relacionados con su grupo de alimentos. Para ello el profesor asignará a cada jugador un grupo de alimentos. Como cada equipo cuenta con 11 jugadores; 2 serán leche y derivados; otros 2 serán carnes, pescados y huevos; 2 serán legumbres y frutos secos; 2 verduras y hortalizas; 2 frutas; y 1 grasas. Por ejemplo: Si el jugador del medio dice fresa, solo podrán cruzar aquellos jugadores que sean frutas y verduras o si decimos atún, solo saldrá el equipo de pescados y carne. Pero si el del medio dice agua todos los demás pueden cruzar a la vez. El objetivo de este juego es conseguir pasar al otro lado sin ser pillado. Un jugador del equipo B pasa al equipo A para colocarse en el centro de la cadena y pillarlos. Pasaría lo mismo con el equipo A. Los jugadores del medio se irán cambiando. Ganará el equipo que conserve más integrantes, que menos hayan sido pillados.
    JUEGO 3: Se mantendrán los mismos equipos que en la actividad anterior, y cada equipo tendrá un peto de color rojo o azul. No se necesita ningún otro material y la duración de este juego será de 15 min. Habrá dos equipos, el equipo A será saludable y el equipo B no saludable. El profesor lanzará en voz alta una serie de hábitos (Por ejemplo: lavarse los dientes 3 veces al día, ducharse, no comer fruta ni verdura, no asearse, beber agua …) y según estos hábitos, los saludables pillaran a los no saludables y viceversa. Por ejemplo: el profesor dice en voz alta se debe “comer 5 piezas de fruta al día”: como es un alimento saludable. Los no saludables pillan a los saludables. Los alumnos pillados irán al círculo central de la pista de baloncesto, donde pueden ser salvados por los compañeros de su equipo al chocar la mano. Por cada persona que se pille se le dará un punto al equipo que está capturando. Los alumnos deben estar atentos ya que los roles de pillar van cambiando a medida que vamos nombrando los hábitos.
    Vuelta a la calma.
    JUEGO 4: los niños se coloran en circulo en medio de la pista de futbol, el material necesario será una pelota, y la duración de esta actividad será de 10 min. El juego consiste en que los alumnos deberán de pasarse la pelota, anteriormente el profesor habrá dicho 1 de los 5 escalones de la pirámide alimenticia, es decir, por ejemplo, el maestro dice frutas, pues los alumnos deberán de ir pasándose el balón a la vez que van diciendo un nombre de una fruta, el alumno que tenga el balón y se quede sin ideas será eliminado e id al centro, ganara el alumno que no le explote el balón.

    ResponderEliminar
  17. 6.1. Vinculación de la propuesta con el currículo.
    Objetivos:
    2.1. Consolidación de hábitos posturales y alimentarios saludables y autonomía en la higiene corporal.
    2.9. Valoración y aprecio de la actividad física para el mantenimiento y la mejora de la salud.
    Contenidos
    Conceptuales: El cuidado del cuerpo: rutinas, normas y actividades de aseo personal, conocer las nociones básicas de la actividad física y de la salud en el mantenimiento corporal.
    Procedimentales: Adquirir hábitos de higiene corporal, adquirir hábitos de relación abierta y respetuosa en la participación de actividades colectivas.
    Actitudinales: Mostrar interés por respetar y cuidar el propio cuerpo, valorar un desarrollo físico y psíquico equilibrado y de la salud.

    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas).
    Esta sesión esta realizada por la lectura de algunos artículos, tiene el fin de que los alumnos/as aprendan y lleven una vida saludable y mejor.

    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico.
    EL material didáctico esta señalado en cada juego y será material didáctico accesible en cualquier gimnasio.

    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar
    Aprendizaje cooperativo.

    6.5. Sesiones
    He realizado una única sesión, pero la he realizado en 3 cursos diferentes (tercero, cuarto y quinto).

    ResponderEliminar
  18. Dejamos el enlace para poder consultarlo con fotografías y de forma más clara:
    https://docs.google.com/document/d/1PBlTaE3TiWCFL0VS_petd0jjpl2SVvBs0hb_Yoe0yts/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  19. 1- Nombre del autor
    Maria Elena Sanz y Víctor Rebolledo

    2- Título de la experiencia
    Alimentación y hábitos saludables en EF

    3- Origen de la idea
    La idea de elegir la temática sobre la salud surge tras observar que en los recreos los alumnos/as traen bollería industrial o alimentos con chocolate, viendo en pocos casos alumnos con fruta o comida saludable. También vemos conveniente trabajar la salud postural en esta intervención porque es un tema que no se ha trabajado antes en el colegio y porque algunos/as alumnos/as tienen mala postura al sentarse en clase. Además de ser una temática sobre un contenido curricular que escasamente se lleva a la práctica en la actualidad, es igual de importante que otros contenidos como el de “Juegos y deportes”, que debe promoverse desde edades tempranas.
    Es por todo ello, que queremos basar nuestra intervención en favorecer la “Salud” desde la Educación Física, llevando a cabo actividades dinámicas e interactivas que fomenten la motivación de nuestro alumnado.

    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión
    Los elevados niveles de sedentarismo y obesidad en la edad adolescente han motivado que la promoción de la Actividad Física (AF) orientada hacia la salud se constituya como uno de los retos de la escuela actual y de la Educación Física (EF) en particular (Camacho et al, 2013., p.9).
    La edad adolescente se revela como etapa crítica ya que, según se ha confirmado a través de estudios longitudinales, se produce un marcado descenso de la práctica de AF (Kahn et al., 2008; Kimm et al., 2000; Sallis, 2000), precisamente en unos años en los que se consolidan hábitos de práctica que tienden a perpetuarse en la edad adulta (Gordon-Larsen et al., 2004; Telama, 2009). En consecuencia, el desarrollo de intervenciones para la promoción de la AF entre los jóvenes se ha convertido en una prioridad, señalándose la escuela como el entorno más apropiado para ello (Kahn et al., 2002). Además de que los jóvenes pasan gran parte de su jornada en el centro escolar, esta afirmación se basa en promover la existencia en las escuelas de los siguientes elementos clave: profesorado sensibilizado con la problemática de la salud de los escolares y la existencia de materias curriculares que incorporan esta orientación (Pate et al., 2006; Wechsler et al., 2000) entre otros.
    El estudio realizado por Camacho et al (2013), trata de una revisión sistemática de programas de intervención para la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia.
    Los resultados de dicha intervención, basada en una búsqueda sistemática de literatura en cinco bases de datos completada con una búsqueda manual de referencias, para identificar estudios de diseño experimental o cuasiexperimental, apuestan por la incorporación de las intervenciones y programas de promoción de la AF orientada hacia la salud en la edad adolescente.
    Tratamos así de valorar la contribución de la Educación Física para el desarrollo de contenidos curriculares, como es en esta caso, favorecer la salud, adaptándonos a la realidad educativa de cada centro escolar.

    ResponderEliminar

  20. 5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    Siguiendo los objetivos del currículum de la etapa de Educación Primaria, estableceremos el objetivo general y los objetivos específicos que pretendemos alcanzar con nuestra intervención. Como objetivo general hemos seleccionado:

    “O.EF.4. Adquirir hábitos de ejercicio físico orientados a una correcta ejecución motriz, a la salud y al bienestar personal, del mismo modo, apreciar y reconocer los efectos del ejercicio físico, la alimentación, el esfuerzo y hábitos posturales para adoptar actitud crítica ante prácticas perjudiciales para la salud.”

    Por otro lado, como objetivos específicos de la 1º sesión tenemos: Fomentar la adquisición y el conocimiento de tomar alimentos saludables y diferenciar los distintos alimentos que conforman la pirámide nutricional, así como comprender cuáles son saludables y cuáles no.

    Objetivos específicos 2º Sesión: Contribuir al desarrollo de hábitos saludables de alimentación, higiene, descanso, realización de actividades físicas y cuidado de la postura, entre otros. Diferenciar y concienciar sobre qué hábitos son saludables y qué hábitos no lo son.

    Hablaremos sobre qué hábitos son saludables (alimentación saludable, buena higiene, cuidado de la postura, el descanso y sueño adecuado, la realización de ejercicio físico...) y cuáles no (alimentación no saludable, malas posturas, no descansar lo suficiente, dedicar muchas horas a la televisión y los videojuegos…).

    ResponderEliminar
  21. 6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum
    De acuerdo con la ORDEN de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía, nuestra propuesta se centra en el siguiente bloque de contenidos: Bloque 2, “La Educación física como favorecedora de salud”: centrado en la consolidación de hábitos de vida saludable, de protocolos de seguridad antes, durante y después de la actividad física y en la reflexión cada vez más autónoma frente a hábitos perjudiciales.
    Más concretamente, en los contenidos que se dirigen al 1º y al 2º ciclo.
    1º Ciclo: 2.1. Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales
    relacionados con la actividad física.
    2.2. Relación de la actividad física y de la alimentación con el bienestar y la salud.
    2º Ciclo: 2.1. Valoración de los hábitos posturales más correctos. Asimilación progresiva de una actitud postural correcta y equilibrada en reposo y en movimiento.
    2.2. Adquisición y puesta en práctica de hábitos alimentarios saludables relacionados con la actividad física. Consolidación de hábitos de higiene corporal.
    Por su parte, contribuimos al desarrollo y la adquisición de las siguientes competencias curriculares:
    Competencias sociales y cívicas. La Educación física ayuda a entender, desarrollar y poner en práctica la relevancia del ejercicio físico y el deporte como medios esenciales para fomentar un estilo de vida saludable que favorezca al alumnado, su familia y su entorno social próximo.
    Aprender a aprender. Tomar conciencia y mostrar interés por adquirir hábitos relacionados con la salud y el bienestar (alimentación saludable, postura corporal…) y reconocer los efectos saludables derivados de la actividad física.

    Los criterios de evaluación de nuestra intervención están centrados en el 1º y 2º ciclo, puesto que será puesta en práctica y se dirigirá al alumnado de 2º y 3º de Primaria.
    1º ciclo: C.E.1.4. Mostrar interés por adquirir buenos hábitos relacionados con la salud y el bienestar, tomando conciencia de la importancia de una buena alimentación e higiene corporal.
    2º ciclo: C.E.2.5. Tomar conciencia de los efectos saludables derivados de la actividad física relacionados con hábitos posturales y alimentarios, además de consolidar hábitos de higiene corporal.
    En cuanto al criterio de Etapa tratamos de promover el siguiente: C.E.5. Reconocer los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales sobre la salud y el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo.


    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada
    Intervención de elaboración propia, centrándonos en el desarrollo de contenidos y objetivos curriculares del área de Educación Física.
    Nos hemos basado en la importancia de promover la Salud desde dicha área, pues así lo afirman los/as autores/as citados/as en nuestra bibliografía.

    ResponderEliminar
  22. 6.3. Estructura de la UD/Material didáctico
    La unidad didáctica se llevará a cabo en dos sesiones, en la que necesitaremos un ordenador, cuerdas, 2 conos, tarjetas de diferentes alimentos, 2 cubos, cuento motor de elaboración propia y tarjetas de hábitos saludables y no saludables.

    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar
    Para llevar a cabo el desarrollo de contenidos llevaremos a cabo una metodología basada en el pensamiento y reflexión mediante la actividad física, en la que primero se expondrá de manera teórica y dinámica un contenido y posteriormente se trabajará dicho contenido de forma práctica y lúdica, para afianzar el contenido tratado.


    6.5. Sesiones
    La intervención se llevará a cabo en dos sesiones, centrando la primera sesión en la alimentación saludable y la segunda en el desarrollo de hábitos saludables, entre ellos la salud postural.
    Sesión 1

    La sesión comienza con una pequeña visualización de dos videos, trata el tema de la nutrición, la importancia de una dieta equilibrada y la pirámide alimenticia. Ambos videos tienen el objetivo de concienciar al alumnado antes de realizar la sesión.

    Primer video:

    “Un buen día, los malos hábitos alimenticios pasan factura al protagonista del capítulo que, tras una consulta con su doctora, entiende que debe cuidar su alimentación y llevar una dieta equilibrada para encontrarse mejor.”

    https://www.youtube.com/watch?v=RXX6Z-wjRrY (hasta minuto 2:53)

    Segundo video:

    En este segundo video analizaremos la comida de la pirámide alimenticia, empezando por el primer escalón que lo conforma la bollería y las golosinas hasta llegar a la base de la pirámide, que está formado por los hidratos de carbono.

    https://happylearning.tv/la-piramide-alimentaria/

    Tras su visualización, haremos un pequeño repaso de la pirámide alimenticia (véase anexo 1) y acto seguido nos vamos al patio para la realización de las actividades físicas propuestas.

    Calentamiento
    Se empezará con movilidad articular empezando por los tobillos hasta llegar a la articulación del cuello. Tras ello, haremos estiramientos musculares por los segmentos principales, de abajo hacia arriba durante 10/15 segundos. Finalmente, realizamos desplazamientos con carrera lateral, carrera de espaldas, cambios de dirección, cruces, talones, glúteos y skipping.

    ResponderEliminar
  23. Juego 1

    Nombre: Relevos alimenticios.
    Material: Cuerdas, 2 conos, tarjetas de diferentes alimentos, 2 cubos.
    Organización: 2 Equipos situados en dos filas.
    Explicación: El primero de cada fila tiene que salir corriendo hasta llegar a su cubo, ahí encontrarán las tarjetas de los alimentos, tras coger un alimento tendrán que llegar hasta la pirámide para posicionar la tarjeta donde corresponda, una vez hecho vuelve corriendo para darle el relevo al siguiente compañero/a. Gana el equipo que más acierte.

    Juego 2

    Nombre: Reto corporal.
    Material: Tarjetas de diferentes alimentos.
    Organización: Todos juntos.
    Explicación: Una vez terminado el juego de los relevos alimenticios vamos a proponer a nuestros alumnos que realicen un reto, el reto consiste en que cada alumno tendrá una tarjeta con un alimento, entre todos tienen que representar las dos pirámides con su cuerpo a nivel gran grupo, en caso de que lo consigan serán una clase saludable.

    Vuelta a la calma

    Nombre: Cuento motor.
    Material: Cuento para el docente.
    Organización: Toda la clase en círculo y el docente en el centro.
    Explicación: El docente leerá el siguiente cuento motor y los alumnos tendrán que realizar con gestos y movimientos todo lo que se va contando en dicho cuento.

    “Estamos todas y todos profundamente dormidos/as, cuando de repente suena nuestra alarma (sonido de alarma). Lentamente abrimos nuestros ojos, estiramos nuestros brazos y nos levantamos poco a poco de la cama, que aquí comienza… ¡Nuestro día saludable! (música relajante).
    Con alegría y entusiasmo nos quitamos el pijama y nos vestimos con ropa cómoda y deportiva, pues… hoy toca ¡Educación física, mi asignatura preferida! Mirando el reloj vemos que se nos está haciendo tarde, ¡Vamos a darnos prisa! Que tenemos que tomar nuestro desayuno, pues no me puedo ir al cole en ayuno, entonces preparo mi zumo y como me quedo con hambre me como dos tostadas con mermelada. Es el momento de lavar nuestros dientes y manos, coger nuestras mochilas, y nos vamos para el cole a aprender todo lo importante de la vida.
    Estamos subiendo cuidadosamente las escaleras y una vez en clase, bajamos nuestras sillas y nos sentamos correctamente: ¡Espalda recta, pies apoyados que cuidando nuestra postura estamos! Gel en nuestras manos y para el recreo nos marchamos, con distancia y cuidado nuestra merienda tomamos, seguridad y diversión que recuperando energías nos encontramos.
    ¡Por fin llegó, es la hora de Educación Física! Después del calentamiento, haremos desplazamientos, primero caminamos con calma, ahora ¡Corre que te pillo!, a la pata coja que nos toca, saltamos y brincamos y botamos el balón que nos vamos...eh espera, de beber agua no nos olvidamos. Las 14:00 ya marca el reloj, revisamos agenda, guardamos materiales, y mochilas cerrando que nuestra mañana saludable está acabando. A casa, a comer y a descansar un rato, antes de ponerme con las tareas y a estudiar, nos despedimos de esta historia y con nuestros hábitos saludables por siempre continuar.”

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas María Elena! He leído tu propuesta y considero es de gran interés ya que tratas aspectos como la alimentación, que considero que es muy importante y creo que los niños no son conscientes de la importancia de tomar ciertos alimentos y los beneficios y los inconvenientes que estos suponen, y también has llevado a cabo un cuento motor que considero que son una idea genial para transmitir conocimientos pero de una forma lúdica y divertida.

      Eliminar

  24. Sesión 2

    Antes de salir a la pista deportiva, en el aula explicaremos y reflexionaremos con el alumnado la importancia de llevar a cabo hábitos saludables en nuestro día a día, tanto dentro como fuera del centro escolar.
    Hablaremos sobre qué hábitos son saludables (alimentación saludable, buena higiene, cuidado de la postura, el descanso y sueño adecuado, la realización de ejercicio físico...) y cuáles no (alimentación no saludable, malas posturas, no descansar lo suficiente, dedicar muchas horas a la televisión y los videojuegos…).
    Posteriormente detallaremos el desarrollo de la sesión y los diferentes juegos a poner en marcha.
    Calentamiento

    Se empezará con movilidad articular empezando por los tobillos hasta llegar a la articulación del cuello. Tras ello, haremos estiramientos musculares por los segmentos principales, de abajo hacia arriba durante 10/15 segundos. Finalmente, realizamos desplazamientos con carrera lateral, carrera de espaldas, cambios de dirección, cruces, talones, glúteos y skipping.


    Juego 1

    Nombre: Gymkana de hábitos saludables y no saludables.
    Material: Dos cubos de colores (rojo y verde), tarjetas de hábitos saludables y no saludables.
    Organización: dos equipos (el equipo verde-hábitos saludables y el equipo rojo-hábitos no saludables).
    Explicación: El/la docente repartirá y esconderá por toda la pista deportiva y en
    diferentes lugares (con menor y mayor complejidad de visión) las diferentes tarjetas.
    Cada equipo tendrá que buscar y encontrar sus respectivas tarjetas, según al grupo al
    que pertenezcan (el equipo verde será el encargado de buscar las tarjetas de hábitos
    saludables y deberán introducirlas en el cubo verde, y el equipo rojo al contrario,
    buscar las tarjetas de hábitos no saludables e insertarlas en el cubo rojo). Cada cubo se
    ubicará en las zonas de portería de la pista deportiva.
    Antes de comenzar le diremos el número de tarjetas que hay escondidas
    respectivamente y al finalizar, el/la docente irá sacando las tarjetas 1 a 1, primero las
    de un cubo y luego las del otro, con el fin de reflexionar sobre ellas y comprobar que
    se han introducido en el cubo correcto.

    Juego 2 (Vuelta a la calma)

    Nombre: Mímica saludable y no saludable
    Material: tarjetas con diferentes acciones y palabras (saludables y no saludables)
    Organización: en gran grupo (por parejas)
    Explicación: En gran grupo nos sentaremos formando un círculo en el centro de la pista deportiva. Las tarjetas con las diferentes acciones se encontrarán en un cubo que sostendrá el/la docente.
    El conjunto del alumnado, por parejas y en orden de lista respectivamente, saldrán al centro del círculo, y uno/a de la pareja cogerá una de las tarjetas, y tendrá que representar con gestos y movimientos la acción o palabra que le haya tocado, mientras el/la otro/a tratará de adivinar dicha acción que representa su compañero/a.
    Si pasado un tiempo la pareja no consigue adivinar su acción, el resto de compañeros/as que están sentados/as en el círculo esperando su turno, podrán colaborar y ayudar (levantado la mano). Del mismo podrá colaborar el/la docente.
    Una vez que la acción ha sido adivinada, reflexionaremos sobre ella, antes de pasar a la siguiente pareja, según se trate un hábito saludable, o si por el contrario, es un hábito no saludable.
    Ejemplo de acciones a representar: Saludables: lavarse las manos, leer un libro, comer un plátano, cocinar “alimentos saludables”, practicar yoga, montar en bicicleta. No saludables: estar todo el día tumbado/a en el sofá, comer muchos helados, sentarse incorrectamente en clase, jugar a los videojuegos y utilizar el ordenador (mucho tiempo), entre otras.

    ResponderEliminar
  25. 7. Referencias bibliográficas (normas APA)

    Rosell, L. R., & Alfonso, M. A. S. (2014). Educación Física y promoción de la salud: estrategias de intervención en la escuela. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (25), 186-191.

    Camacho-Miñano, M. J. (2013). La Educación Física escolar en la promoción de la actividad física orientada a la salud en la adolescencia: una revisión sistemática de programas de intervención/The role of Physical Education in the promotion of health-oriented physical activity in adolescence: a systematic review of intervention programs. Revista complutense de educación, 24(1), 9-26.

    8. Anexos
    (Imágenes de las diferentes tarjetas con sus respectivos alimentos y hábitos saludables y no saludables)

    ResponderEliminar
  26. Enlace intervención pedagógica
    https://docs.google.com/document/d/1HhxIuRVRq28XECxcEAyR9_9i7VL44cZBaA0aiX1jmSE/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  27. 1- Nombre del autor
    Elena Maldonado Marcos
    2- Título de la experiencia
    Juegos tradicionales en educación primaria
    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)
    El origen de la idea reside principalmente en la situación en la que nos encontramos actualmente debido al COVID. En el caso de mi centro, tras una reunión llevada a cabo al inicio del curso, se decidió eliminar todo tipo de material en la clase de educación física con el objetivo de evitar el intercambio de estos entre todos los niños, ya que, en el caso de que un niño se contagiase, el resto de los niños pasarían por la misma situación o por lo menos se verían sometidos a una cuarentena obligatoria hasta obtener los resultados negativos de una prueba. Por ello y por conciencia a que los niños suelen actuar positivamente hacia los juegos tradicionales decidí centrar mi intervención en este tipo específico de juegos.
    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)
    Los juegos y deportes tradicionales son componentes importantes del patrimonio cultural y deben ser protegidos y promovidos, además, son medios efectivos para promover ciertos valores (como la tolerancia, el respeto y la paz) en una sociedad multicultural, sin embargo, es un legado abandonado y cada vez menos practicado, siendo fundamental promover la práctica de los juegos tradicionales en las escuelas (Marzo, I., 2013).
    Por su parte, Méndez y Fernández (2011) defienden que la combinación del uso de métodos más participativos, activos y cooperativos (búsqueda de información y actividades de transmisión y transformación), el uso de materiales autoconstruidos y modificaciones estructurales y funcionales al juego tradicional puede constituir una fórmula efectiva para acercar esta sección a los niños del siglo XXI.
    El problema con los juegos tradicionales es que la sociedad actual está en proceso de aceptar valores culturales ajenos, es decir, la sociedad está influenciada por otras comunidades o la cultura de países / regiones, lo cual afecta nuestras tradiciones culturales, conduciendo a la desaparición de los juegos tradicionales, a esto hay que añadir que la mayoría de los juegos tienen lugar en pueblos y aldeas de zonas que sufren o sufren un declive poblacional (Marzo, I., 2013).

    ResponderEliminar
  28. 5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    Obtener información sobre los juegos tradicionales y su historia.
    Adaptar los juegos tradicionales al entorno educativo.
    Introducir los juegos tradicionales como parte de nuestro patrimonio cultural en educación primaria.
    Desarrollar contenido deportivo a través de juegos tradicionales.
    Desarrollar habilidades motoras mediante la práctica de juegos tradicionales.
    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum
    Competencia en comunicación lingüística
    A través de la expresión no verbal del lenguaje en la interpretación y representación de las sevillanas.
    Competencia en el conocimiento con la interacción con el mundo físico.
    A través de la desenvoltura adecuada, autonomía e iniciativa personal en el espacio físico en el que se desarrolla la vida.
    Competencia social y ciudadana.
    A través del conocimiento acerca de los juegos tradicionales y la realidad social y plural en la que convivimos.

    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)
    La intervención se sustenta en los resultados ya obtenidos tras una intervención producida por mi profesor de prácticas del año pasado. Tras ver el exitoso resultado y satisfacción por parte del alumnado he considerado esta propuesta como buena para llevarla a cabo.
    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico
    El material necesario para la primera sesión fue nulo y en la segunda solo fue necesario un altavoz con el que reproducir la canción para el baile.
    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar
    Las metodologías utilizadas serán la activa, cooperativa y contextualizada con las que obtener una continua participación del alumnado y la adquisición de conocimientos de la vida real

    ResponderEliminar
  29. 6.5. Sesiones
    Requisitos previos:
    Previamente al comienzo de la intervención, fue demandado por parte del profesor, la tarea de preguntar a padres o abuelos respecto a su opinión de los juegos tradicionales y su comparativa con los actuales.
    SESIÓN 1
    DISCURSIÓN: Durante un periodo aproximado de 15 min estuvimos comentando las diferentes opiniones que los alumnos habían recopilado por parte de sus padres/abuelos y las suyas propias. Esto supuso para muchos un cambio de mentalidad respecto a los juegos tradicionales mientras que para otros resultó ser una reafirmación sobre su preferencia hacia los juegos actuales o tecnológicos.
    JUEGO Nº1: “El pilla-pilla”
    Un juego clásico en el cual un niño se la queda y tiene como objetivo pillar a todos los demás alumnos, por su parte, estos intentarán ser pillados. Cada vez que un niño es pillado pasa a pillar el también, suponiendo un aumento de la dificultad para aquellos que siguen huyendo. El ganador será el último alumno en ser pillado.
    Este juego se repitió durante tres veces en la dimensión de una pista de fútbol convencional.
    JUEGO Nº2: “Policacos/Policias y ladrones”
    En este juego existen dos bandos, unos son los policías y otros los ladrones. Los policías tienen el objetivo de capturar a todos los ladrones y llevarlos hasta la cárcel, mientra tanto, los ladrones deberán huir de los policías e intentar salvar a sus compañeros. En la cárcel, el ladrón tiene la posibilidad de escapar si un compañero lo salva, para ello, el ladrón encarcelado deberá esperar con su manos extendida y la palma de la mano abierta hasta que su compañero la choque, será este momento en el que el ladrón encarcelado pasará a ser libre y deberá escapar de los policías nuevamente.
    Este juego se repitió dos veces para cambiar los roles y así que todos pudieran disfrutar tanto de uno como de otro. La dimensión del campo es el patio escolar.
    SESIÓN 2
    JUEGO Nº1: “El juego de la alpargata”
    Este es un juego sencillo que consiste en ponerte en cuclillas y lanzar el calzado intentando llegar lo más lejos posible pero pasando entre las piernas y por encima de la espalda en la dirección que apuntan los pies. Es algo complicado pero a la vez muy divertido para los alumnos.
    JUEGO Nº2: “ La mosca”
    Formando un pasillo entre dos grupos de alumnos, uno con el rol de mosca debe intentar pasarlos sin ser golpeado. Al entrar al pasillo, este alumno gritará ¡mosca! y los demás intentarán golpearla en la espalda suavemente pero sin ser vistos, ya que si la mosca los divisa esta pasará a ser parte del pasillo y el alumno que ha sido visto será la nueva mosca.
    JUEGO Nº3: “Sevillanas”
    Con ayuda de la canción introducida en los anexos, los alumnos pudieron disfrutar del aprendizaje de algunos pasos básicos de las sevillanas, el baile más representativo de España. Estos pasos son zapateo, el giro y la pasada o cruce, que de forma sencilla se intentó coordinar adecuadamente.
    6.6. Anexos
    Canción para el baile de sevillanas: https://www.youtube.com/watch?v=QSkTBUlAW_A
    6.7. Referencias bibliográficas (normas APA)
    Marzo, I. (2013).El juego tradicional como contenido y como herramienta didáctica en educación primaria. Universidad de la rioja, 1-46. https://cursa.ihmc.us/rid=1RQ38S7JD-1M3JLVX-33GD/j%20tradicional%20(2).pdf

    Méndez, A. Y Fernández, J. (2011). Análisis y modificación de los juegos y deportes tradicionales para su adecuada aplicación en elámbito educativo. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (19),54-58. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732285011.pdf

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Elena, considero tu propuesta de intervención muy interesante. Mi propuesta es similar, también relacionada con los juegos tradicionales, pues creo al igual que tú que los juegos tradicionales tienen una ''historia'' detrás de sí que merece que perdure por mucho tiempo en nuestra cultura. ¡Un saludo!

      Eliminar
    2. Hola Elena, coincido con Cecilio ya que tu propuesta es muy interesante porque los juegos tradicionales son parte de la cultura de un lugar, y por más tiempo que pase, no se han de olvidar. Además, durante mis prácticas he llevado a cabo diversos juegos y actividades, y desde mi opinión, los que mejor han funcionado son los tradicionales, tales como el pilla-pilla o el escondite.

      Eliminar
  30. Aquí adjunto el enlace de mi propuesta.
    https://docs.google.com/document/d/1Bz-JwKjM-3BblYsGBluNAG99Pl2yj08ifBB4h44rKMg/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar

  31. 1- Nombre del autor
    Manuel Pérez Castro.

    2- Título de la experiencia
    Intervención pedagógica para adquirir y desarrollar valores a partir de la Educación Física.

    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)
    El motivo que me ha llevado a la elección de esta temática ha sido los numerosos conflictos que se desarrollan entre en la alumnado durante la práctica deportiva en Educación Física. La competitividad y el interés propio e individual de cada alumnado generan una gran controversia dentro del entorno de la clase, llegando a ocasionar numerosas problemáticas relacionadas con los equipos establecidos para participar en los juegos, el desarrollo de los mismos y el resultado final. Por todo ello, el alumnado debe aprender a convivir como compañeros y más importantes, como rivales, para así poder disfrutar mejor de la práctica deportiva.

    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)
    Es importante recalcar que la educación debe formar integralmente al alumno, no sólo proporcionándole una preparación de conocimientos académicos, sino también su personalidad e impulsando el crecimiento pleno, integro, de valores, cultura entre otros aspectos. Para ello la educación debe preocuparse de aquellos aspectos o variables que humanicen, de tal forma que dignifiquen sus vidas como estudiantes y como personas, previa a su inserción en la vida comunitaria. Por consiguiente, es en la educación donde está la riqueza y el potencial para hacer cambios positivos de por vida en la población, al cambiar o fortalecer los hábitos de vida al escolar, sus valores sobre la salud y medio ambiente, así como derechos y obligaciones (Vargas y Orozco, 2004).

    ResponderEliminar
  32. Para lograr la finalidad de la educación es necesario partir de la consideración de dos aspectos clave de la persona: el individual y el social. El aspecto individual reclama una atención específica a la formación del individuo; mientras que el aspecto social exige prepararle para la comunicación y la aceptación voluntaria de responsabilidades en la vida activa y juntos promueven la integración de valores tales como: intelectuales, morales, físicos, sociales y religiosos en un contexto vivencial (Pila, 1988). Por lo tanto, la principal función del educador en el proceso educativo es la de guiar y orientar la actividad cognitiva y constructiva del alumno no sólo hacia la asimilación significativa de los conocimientos, sino también el desarrollo de valores (Coll, 1996).
    De acuerdo con Moncada (2005), Tremblay, Inman y Willms (2000) y Vargas y Orozco (2004), la educación física y el deporte son importantes porque permiten construir y consolidad valores como la cooperación y la solidaridad, mejoran la confianza y el respeto hacia sí mismos y hacia los demás, mejoran el desarrollo social, preparan a las personas para que compitan en el mundo laboral, para que aprendan a trabajar en equipo y a coexistir en armonía, respeto y tolerancia con sus semejantes. Además entre otros de los valores que promueve la educación física en las personas están el fortalecer el respeto por su cuerpo y por el de los demás, incrementa la autoestima, fomenta la disciplina y reduce la tendencia a desarrollar comportamientos peligrosos (Vargas y Orozco, 2004). Por lo tanto, es en la relación maduración-aprendizaje-ejercicio donde se va perfilando el desarrollo motriz del individuo, identificando por medio de la participación en juegos y deportes cualidades y valores tan admirables como la lealtad, la cooperación, la resolución, la fuerza de voluntad, el dominio de sí mismo, la resistencia, la perseverancia y la determinación; valores que no están limitados al deporte (Zarco, 1992). Por otra parte, no sólo la educación física es promotora de valores, también una práctica educativo-deportiva correctamente encauzada no sólo tiene la función de preparar al niño para una posible futura carrera deportiva, sino que aporta elementos fundamentales para el desarrollo y estabilización intelectual y psíquica, conformando una base destinada a permanecer y ser aplicada toda la vida (Baratti, 2004).
    Se sabe que uno de los valores personales más representativos que promueve el deporte es el del nacionalismo (Moncada, 2005). También, por medio del deporte se pueden aprender valores que, posteriormente, se pueden desarrollar en todos los ámbitos de la vida, como por ejemplo, la cooperación, la comunicación, el respeto por las reglas y las leyes, la resolución de problemas, liderazgo, honestidad, respeto por los demás (acciones y opiniones), aprender a ganar y a perder, a ser competitivo, mejorar la autoestima, disciplina y confianza en sí mismo (United Nations Inter-Agency Task Force on Sport for Development and Peace, 2005, citado por Moncada, 2005).

    ResponderEliminar
  33. 5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    Con esta intervención pedagógica pretendo contribuir con el proceso de formación de personas racionales a través de la práctica deportiva cooperativa. La educación también engloba el hecho de formar personas, y por tanto, considero que el deporte es uno de los medios más importantes para alcanzar determinados valores que serán posteriormente necesarios a la hora de convivir durante nuestra vida.

    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    Movilidad articular (4 minutos)
    Estiramientos (3 minutos)
    Juego de activación: “Atrápame si puedes” (8 minutos)
    El alumnado se dividirá en dos grupos con el mismo número de integrantes. Dentro de cada grupo, la mayoría de los integrantes formarán un círculo en el que se estarán pasando varios balones, y dos de los integrantes de cada grupo tratarán de atrapar aquellos/as alumnos/as que no posean el balón durante el transcurso del juego. Cuando un/a jugador/a atrapa a alguien que se encuentra dentro del círculo permutarán en cuanto a las posiciones que ocupan.

    Parte principal (30 minutos)
    Juego 1: “Botando voy, botando vengo” (10 minutos)
    Continuaremos con los equipos establecidos previamente, en este juego cada equipo tendrá una base (situada en cada área de la pista) donde habrá 4 o 5 balones. El objetivo del juego es tratar de robar de la base rival el mayor número de balones posibles. El alumnado solo podrá adquirir un balón por ataque y podrán combinar entre ellos para conseguirlos.

    ResponderEliminar
  34. Juego 2: Posesión (10 minutos)
    En este juego formaremos cuatro equipos, los cuales jugarán dos a dos en cada mitad del la pista de fútbol-sala. El objetivo del juego es mantener la posesión del balón a través de pases entre los integrantes de un mismo equipo, una vez llegados a 7 pases obtendrán un punto.

    Juego 3: Quema (10 minutos)
    Seguiremos empleando la división por grupos establecida anteriormente. Un equipo a cada lado del campo de la pista de juego. Cada equipo lanza el balón hacia el equipo contrario intentando tocar a un rival o más en cualquier parte del cuerpo (excepto la cabeza), antes de que el balón caiga al suelo y dentro del terreno de juego.
    Si la pelota de gomaespuma es recogida sin caer al suelo, el/la niño/a se salva, si toca a un niño/a y antes de que caiga es recogido por un compañero o compañera también se salva.
    Los que son alcanzados por el balón se colocan en el lado del final del otro equipo (zona de los muertos) y siguen jugando desde allí, durante todo el partido, pudiendo volver al centro si “queman” a algún adversario desde allí.
    “Gana” el partido el equipo que consiga “quemar” antes a todos sus rivales.

    Vuelta a la calma (10 minutos)
    Juego de vuelta a la calma: “Pies quietos”.
    Se volverán formar dos grupos y cada grupo se colocará en círculo sentados, con una persona en medio de pie con una pelota de goma espuma. Este alumno deberá lanzar el balón hacia arriba y mencionar el nombre de un compañero o compañera. Este momento, el compañero/a nombrado tendrá que coger la pelota y los demás deberán correr para alejarse de él o ella. Cuando el alumno coja la pelota deberá gritar “¡Pies quietos!” y los demás deberán pararse. El alumno/a con la pelota deberá dar 3 pasos como máximo, e intentar lanzar la pelota a uno de sus compañeros para contactar con el/ella. En caso de que contacte, se la quedará esa persona, y en caso de que no lo logre, volverá a repetir en el centro.

    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum

    Relacionando esta intervención pedagógica con la propuesta de Educación Física establecida en el curriculum, podemos apreciar que se va a trabajar desde el bloque de juegos y deportes.

    ResponderEliminar
  35. 6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)
    La bases sobre las que se sustenta esta intervención pedagógica está enfocada en la importancia de saber convivir con el contexto social que nos rodea.

    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico
    El material didáctico empleado para el desarrollo de esta sesión se trata de 10 balones de balonmano y dos de gomaespuma.
    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar

    Aprendizaje cooperativo: se trabaja conjuntamente, es decir, en grupos, y mediante este estilo de aprendizaje se busca que los integrantes del mismo se aporten unos a otros sus mejores virtudes, y de este modo trabajen de forma positiva.

    6.5. Sesiones
    Esta intervención pedagógica se desarrolló en una sesión de una hora, y forma parte de una unidad didáctica de seis sesiones. Está enfocada para ser trabajado con 4º curso.

    ResponderEliminar
  36. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  37. 1- Nombre del autor:
    Marina del Carmen Baena Moreno y Sara Marín Baena
    2- Título de la experiencia:
    Trabajamos en equipo
    3- Origen de la idea
    Basándonos en experiencias que hemos presenciado a lo largo de nuestra prácticas, existe en algunas ocasiones un ambiente muy competitivo y una gran falta de compañerismo por parte de los propios alumnos, llegando incluso a situaciones donde el respeto brilla por su ausencia. Es por esto que hemos querido diseñar una gymkana basada en el trabajo en equipo, para que conozca el significado del compañerismo.
    5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    Mejorar el ambiente en el aula para así mejorar el correcto desarrollo de la clase.
    Fomentar el trabajo en equipo y disminuir la visión individualista que tienen sobre ellos mismos.
    Enseñar la importancia del respeto para que lo apliquen en cualquier ámbito.
    Eliminar los prejuicios que puedan existir entre los alumnos y hacerles ver que pueden mantener una buena relación con todos los niños de la clase.

    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum
    Esta actividad pretende potenciar la competencia social y cívica la cual aparece en el currículum de la siguiente manera: “Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración, el respecto y la interrelación entre iguales, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación solidaria”.
    Además está relacionada con el siguiente objetivo : O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social basados en el juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y evitando discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)
    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico.
    Son necesarias pelotas, aros, conos, altavoz, globos, pañuelo, pizarra, papel para las pistas...
    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar
    Aprendizaje cooperativo, ya que se trabaja en grupos y se fomenta el trabajo en equipo para conseguir un objetivo final.

    ResponderEliminar
  38. 6.5. Sesiones
    Nuestra propuesta ocupará una sesión, se caracteriza por aproximarse al concepto de gymkana y además está adaptada a cada ciclo.
    Hay que destacar que antes de llevar a cabo la actividad se les proporcionará un cuestionario donde deberán de responder preguntas sobre sus compañeros, es decir, con quién creen que se llevarían mejor de la clase, quién es la persona que más se esfuerza, con quién piensan que serían menos compatibles… Entonces el maestro organizará los grupos de forma estratégica y equilibrada, por lo que en un mismo equipo se agruparán alumnos con los que nunca han tenido mucha relación o piensan que no serían muy compatibles. De esta manera lo que se pretende es potenciar la cooperación e integración de todos los alumnos evitando el aislamiento o la creación de “guetos” dentro de la clase. Al día siguiente de la 1ª sesión se dedicará una hora de Asamblea, es decir,cada alumno deberá de hacer una pequeña reflexión sobre cómo se han sentido con su grupo a la hora de realizar la actividad y si ha cambiado su opinión respecto a ellos, posteriormente se hará una reflexión grupal donde todos compartirán sus ideas conjuntamente.

    -Duración: 1 hora
    -Estructura:
    1º. Calentamiento: durará 10 minutos aproximadamente, y consiste en dar 3 vueltas al patio y realizar un calentamiento en grupo de las articulaciones del cuerpo.
    2º. Juego de agrupaciones ( solo para el 1 ciclo ): este juego se realiza en gran grupo y con la ayuda de la música, mientras ésta suena deben de estar bailando, y cuando la música se detenga deberán de agruparse en grupos según el número de personas que indique el docente. Esta actividad tendrá una duración de 5 minutos para complementar el calentamiento.
    3º. Conos y aros ( adaptaciones según el ciclo ): dependiendo del ciclo en el que nos encontremos, variarán las puntuaciones y distancias entre los conos. Este juego consiste en canastar en grupo los aros dentro de los conos, los cuales estarán colocados a diferentes distancias y dependiendo de la lejanía valdrán más o menos puntos. Por ejemplo, en el primer ciclo los conos tenían un valor de 1,3 y 5 puntos, mientras que en el 2º y 3º ciclo tenían un valor de 1,5 y 8 puntos. Una vez terminada esta prueba reunimos a los alumnos para hacer un recuento de puntos, los cuales apuntábamos en una pizarra con su grupo correspondiente. La duración de esta actividad es de 15 minutos.
    4º. Pelotas y globos: se colocarán 4 aros en fila en el suelo, dentro de cada aro hay una pelota. Cada grupo se colocará en fila y de uno en uno tendrán que ir sacando y metiendo las pelotas con la ayuda de sus pies, es decir, juntando las dos piernas deben de agarrar el balón con los pies y sacarlo o meterlo del aro mediante un pequeño salto. Una vez finalizada esta fase, debían esperar a un compañero con el que realizarán una carrera sujetando el globo espalda con espalda. Cada globo tiene en su interior una puntuación, por lo tanto, una vez terminada la carrera debían explotarlo para conocer los puntos que había ganado su equipo, como eran grupos de 4 e iban en parejas en la carrera, se sumaban dos puntuaciones. Esta actividad dura alrededor de unos 10-12 minutos.



    ResponderEliminar
  39. 5º. Pañuelo: como contamos con 4 grupos en cada clase, se unen dos y dos para enfrentarse al típico juego del pañuelo. A este juego le añadiremos dos variantes, en una de ellas los alumnos deben colocarse sentados en el suelo de espaldas a sus rivales y así fomentamos la velocidad de reacción; y en la otra variante lo realizaremos con operaciones básica de suma y resta. Este juego tiene una duración de 8 minutos aproximadamente.
    6º. Pies quietos: este juego se realiza en 2º y 3º ciclo ya que ellos no han realizado el primer juego de las agrupaciones. También se trata de un juego tradicional en la asignatura donde de manera individual pero teniendo en cuenta a su grupo, deberá de atrapar la pelota el alumno al que se haya nombrado, tras dar 3 pasos tendrá que quemar a alguien que no sea de su equipo. En el caso de conseguirlo, se le restará un punto al equipo de la persona quemada, pero si no consigue quemar a nadie el, el punto se le resta al equipo del lanzador. Este juego ocupará unos 5-7 minutos aproximadamente.
    7º. Búsqueda del tesoro: este último juego ha sido el más demandado por los alumnos por lo que nos ha dado ideas para próximas sesiones. Cada grupo contará con una pista que indicará un lugar del patio donde se encuentra escondido una moneda con puntos. Al tratarse de la última actividad se procederá a un recuento de puntos de todos los grupos. La duración ocupará 8 minutos aproximadamente.

    6.7. Referencias bibliográficas (normas APA)
    Gaviria Cortés, D. F., & Castejón, F. J. (2016). El proceso didáctico en educación física como generador de valores y actitudes. Hypatia Press. https://doi.org/10.4471/qre.2013.22
    Furguerle Range, J., & Gratero, C. T. (2010). Habilidades sociales para el fortalecimiento del trabajo en equipo en las organizaciones educativas. Revista Electrónica Facultad de Ingeniería, 4, 216–228.

    ResponderEliminar
  40. Comentario 1

    Tarea 4: "Diseño y desarrollo de intervención pedagógica en contexto real"



    1- Nombre del autor: Juan Linares Eagle

    2- Título de la experiencia: “Iniciación al Hockey”

    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)

    El origen de esta idea se llevó a cabo en conjunto con otros compañeros del Prácticum.

    Para las clases de Educación Física, hablamos entre mi tutora, mi compañera y yo sobre la posibilidad de trabajar alguna UD que diseñemos nosotros de forma autónoma y poder dar las clases nosotros mismos y configurar el desarrollo de las sesiones, los juegos, la información que vamos a darle a los alumnos, etc.

    En este caso, el hockey es un deporte que no siempre se trabaja en los colegios y que creemos que puede resultar muy interesante para los alumnos. Bajo nuestro punto de vista, uno de los aspectos más llamativos de este deporte es el uso del stick, ya que se trata de un material poco común con el que los alumnos no han tenido apenas contacto. Por lo tanto, nuestro objetivo con esta UD es la de dar a conocer este deporte a los alumnos y que disfruten practicándolo, familiarizándose por primera vez con el uso del stick de cara al futuro.

    5- Objetivos que se pretenden con la intervención

    A continuación, estableceremos una serie de objetivos sobre los cuales se llevará a cabo esta UD.

    Los objetivos didácticos de esta UD son los siguientes:

    Descubrir el stick como material, así como su técnica y su correcto uso en el juego.

    Conocer las diferentes normas básicas del hockey adaptadas a la edad del alumnado.

    Aplicar las diferentes habilidades básicas del hockey (conducción, pase, lanzamiento y recepción) con el uso del stick en diferentes situaciones de juego.

    Participar en las actividades y juegos propuestos por el profesorado de una forma activa, mostrando interés y fomentando la colaboración y el trabajo en equipo.

    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)

    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum

    - Bloque 4: “El juego y deporte escolar”
    - Competencia Social y Cívica, Sentido Iniciativa y Espíritu Emprendedor, Competencia Aprender a Aprender, Competencia Digital, Competencia Comunicación Lingüística
    - O.G.E: f), k)
    - O.G.A: O.EF.2. / O.EF.4.

    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)

    Esta intervención la he basado principalmente en experiencias durante el grado, en las que hemos llevado a cabo varias intervenciones y UD, además de haberla consultada previamente con mi tutora.

    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico

    Esta UD ha estado estructurada en 4 sesiones.

    Estas 4 sesiones, organizadas de forma progresiva en cuanto a dificultad (de menor a mayor dificultad), han sido impartidas desde 3º de Primaria hasta 6º de Primaria, aplicando pequeñas variantes en las sesiones según el ciclo y curso en el que nos encontrásemos.

    Estas sesiones han mantenido siempre una estructura similar: se comienza con un calentamiento dirigido por uno de los alumnos, se continua con los juegos preparados para esa sesión y, dependiendo de la intensidad de los mismos, se llevaba a cabo o no un pequeño juego de vuelta a la calma.

    De forma general, salvo algunos cambios que tuvimos que hacer sobre la marcha dependiendo de cómo funcionaban las sesiones, en cada una se trabajaba un aspecto del hockey.

    Primera sesión: en la primera sesión, previa explicación por nuestra parte de los elementos, reglas y normas básicas de seguridad del hockey, se llevó a cabo una sesión de toma de contacto con este deporte.

    Esta toma de contacto se llevó a cabo a través de una primera actividad para familiarizarse con el agarre del stick y juegos de pases (en pareja y pequeños grupos).

    ResponderEliminar
  41. Comentario 2

    Segunda sesión: en la segunda sesión, se trabajó la conducción de pelota con el stick mediante juegos, el robo de pelota a través de un pilla-pilla adaptado a este deporte y, por último, un pequeño circuito con conos para continuar trabajando la conducción y finalizar con lanzamientos a un objetivo.

    Tercera sesión: en la tercera sesión se afianzaron aquellos aspectos trabajados anteriormente a través de alguno de los juegos realizados, además de realizar otro juego el cual consistía en el juego tradicional del “pañuelo”, pero adaptado al hockey. Se finalizó la tercera sesión con una ronda de lanzamiento de penaltis a portería.

    Cuarta sesión: en la cuarta y última sesión, llevamos a cabo una diferenciación por ciclos. En 2º ciclo, realizamos una serie de juegos alternativos aplicados al hockey y, por otro lado, en 3er ciclo realizamos una especie de competición por equipos simulando una situación de juego reducido de hockey.

    El material empleado en la UD fue el siguiente:

    Sticks de hockey

    Pelotas de hockey

    Conos

    Aros

    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar

    Trabajo cooperativo, en parejas o grupos.

    Motivante, Estimuladora, Participativa, Lúdica y Significativa

    ResponderEliminar
  42. 1- Nombre del autor

    Víctor Plaza Martínez

    2- Título de la experiencia

    Desarrollo de la Responsabilidad personal y social a través de la EF

    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)

    Relación con mi Trabajo de Fin de Grado.

    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)

    Tras realizar un análisis de la literatura previa acerca del tema del trabajo, nos encontramos con una amplia variedad de artículos los cuáles nos hablan sobre cuestiones como la responsabilidad social, el modelo de Hellison, investigaciones e intervenciones, gamificación, aprendizaje cooperativo, etc. Principalmente he buscado el concepto de Responsabilidad personal y social, el modelo de hellison, diferentes intervenciones previas que se han aplicado, investigaciones acerca del tema y experiencias tras aplicarlo. Además he consultado metodologías como la gamificación y el aprendizaje activo para saber cómo realizar el desarrollo de una sesión de este programa.

    ResponderEliminar
  43. 5- Objetivos que se pretenden con la intervención

    El objetivo principal de mi intervención es diseñar un programa de intervención pedagógica con el que se pueda demostrar que a partir de la Educación Física podemos transmitir una gran cantidad de valores desarrollando así la responsabilidad personal y social del alumnado que se encuentra cerca del abandono escolar, o que son jóvenes de riesgo, a través del deporte, para darles la oportunidad de vivir experiencias gratificantes para ellos que les acerquen al éxito y les den esperanzas de tener un futuro mejor tanto en el deporte como en la vida

    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)
    6.1. Vinculación de la propuesta con el curriculum

    Empezando por las competencias principales que se desarrollan nos encontramos con la Competencia Lingüística (CL), la Competencia de Aprender a Aprender (AA) y por último las competencias sociales y cívicas (CSC).

    Objetivos generales de etapa:
    En esta etapa, la Educación Física coopera con el desarrollo de una serie de objetivos generales de la misma, como son:
    - Desarrollar tareas motrices a través de la convivencia.
    - Resolver de manera pacífica y dialogante los conflictos que se ocasionan.
    - Respetar la diversidad étnica, física o cultural.
    - Fomentar el desarrollo individual, además del juego en equipo.
    - Trabajar en grupo tratando de igual a sus compañeros.

    Criterios de evaluación :
    Dado que el programa se realizará en un 5º curso de educación primaria, con respecto a los criterios de evaluación como tal no hay una relación concreta con el modelo de Hellison, sin embargo, a partir de los estándares de aprendizaje podemos crear esa relación de la siguiente manera:
    Estándar de aprendizaje 9.3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable; podría relacionarse con el criterio 2.
    Estándar de aprendizaje 9.4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos; podría relacionarse con el criterio 5.
    Estándar de aprendizaje 12.3. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones y respeta las opiniones de los demás; podría relacionarse con el criterio 4.
    Estándar de aprendizaje 13.1. Demuestra autonomía y confianza en diferentes situaciones, resolviendo problemas motores con espontaneidad y autonomía; podría relacionarse con el criterio 13.
    Estándar de aprendizaje 13.5. Aceptar formar parte del grupo que le corresponda y el resultado de las competiciones con deportividad; podría relacionarse con el criterio 2.
    Contenidos:
    Los contenidos de 5º de primaria relacionados con el modelo de Hellison son:
    - Elaboración, aceptación y cumplimiento de las normas en el desarrollo de las tareas motrices.
    - Resolución de retos motores con actitudes de ayuda, colaboración y cooperación.
    - Reconocimiento del bienestar colectivo en la práctica de las actividades físicas.
    - Valoración crítica de mensajes contrarios a una imagen corporal sana.
    - Autoexigencia en la mejora de la competencia motriz.



    ResponderEliminar
  44. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  45. 6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas)

    El Modelo de Responsabilidad Personal y Social de Hellison (TPSR).
    Desde el comienzo de mi investigación para realizar este trabajo encontré principalmente referencias a este modelo creado por Hellison (2003) que se basa en la necesidad de enseñar a través del deporte comportamientos y valores que mejoren la vida de los estudiantes. Dado que el actor principal de este programa es el niño, será él mismo el que en su entorno social deberá aprender a ser responsable de sí mismo y de los demás, de manera que desarrolle ciertas habilidades y estrategias que le permitan ejercer el control en su vida. En mi programa me he ayudado de este modelo para la creación de las sesiones y la consecución de actividades de evaluación, reflexión o calificación del mismo.

    En consonancia con el Modelo de Responsabilidad Personal y Social de Hellison (TPSR), encontré que la manera de evaluar si este programa era eficiente partía de la realización de un cuestionario el cual fue creado originalmente en inglés, pero el cual se tradujo posteriormente. En mi programa me he ayudado de este cuestionario (anexo 8) para calificar ciertos conocimientos con el objetivo de comprobar si se han adquirido de manera significativa y eficiente.

    Además de estos dos principales elementos, me he ayudado de diferentes investigaciones y estudios en los que se desarrollan programas de intervención relaciones con la responsabilidad del alumnado en primaria. Otras aportaciones que me han servido de apoyo han sido algunos estudios de la percepción de los maestros tras la aplicación del modelo de Hellison.


    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico

    En este programa buscaremos la mejor forma de crear sesiones en las que el alumno pueda desarrollar su responsabilidad personal y social dentro de un ámbito seguro y práctico a través de la Educación Física. Para ello buscaremos dinámicas de aprendizaje activo en las que se trabajen los contenidos a partir de la gamificación, de manera que los alumnos se motiven y quieran seguir adelante con las sesiones del programa.

    La metodología tradicional de una sesión impartida por el tutor en la que el alumno únicamente obedece no ayuda a desarrollar la autonomía del alumno y por tanto limita su capacidad de decisión. Es por ello por lo que debemos cambiarla y promover una metodología en la que el alumno puede desenvolverse durante la sesión sin que estén marcándole unas pautas constantemente.

    El método que debe proponerse es aquel en el que se le den una pautas iniciales al alumno para que este comprenda cómo se desarrolla la sesión, pero que sean ellos mismos los que se vean en la tesitura de solucionar aquellos conflictos y problemas que vayan surgiendo. Que adquieran una serie de roles o responsabilidades durante el desarrollo de la sesión que les hagan actuar de diferente manera dentro de la misma.


    Participantes
    En principio, el programa está diseñado para su desarrollo en un curso de tercer ciclo, ya sea 5º o 6º de primaria. Preferiblemente con 5º de primaria, para poder ver su evolución una vez pasen a 6º, a diferencia de los alumnos de 6º que pasarán a secundaria y les perderemos la pista. Para la aplicación de este programa es necesario la autorización de padres, madres o tutores responsables del alumno en cuestión. Además se debe contar con la autorización del centro donde se va a impartir este programa .

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola Victor!
      Me parece muy interesante tu intervención, el intentar transmitir desde la educación física ciertos valores y responsabilidades sociales.
      No conocía el Modelo de Responsabilidad Personal y Social de Hellison (TPSR), con lo que gracias por aportar esa información.
      Como tú has dicho, trabajar mediante dinámicas de aprendizaje activo en las que se trabajen los contenidos a partir de la gamificación, es una gran opción con la que lograr captar la atención del alumnado y conseguir así el objetivo de las sesiones. La idea de que finalmente se realice un debate en el que los alumnos comenten su evolución y los conflictos, me parece la mejor opción de evaluación final, en la que ellos demuestren que realmente han tomado conciencia sobre esto.
      Finalmente, enhorabuena por tu intervención Víctor.

      Eliminar
  46. 6.4. Metodología de enseñanza a utilizar

    Para la estructura de este programa, basándome en el modelo que establece Hellison (2003), he dividido las sesiones de manera que se trabajan cuatro principales aspectos en cada una, que serían: la toma de conciencia, la responsabilidad de la acción, la reflexión grupal y por último la evaluación y autoevaluación.

    - Toma de conciencia: comenzamos la sesión agrupando a los alumnos en grupo-clase para la posterior presentación y para establecer los objetivos de la sesión. El docente expone los objetivos e insiste en que debe de realizarse todo bajo responsabilidad del alumnado, siendo el docente una figura de supervisión en todo momento. A continuación el docente debe explicar qué actividades se van a realizar y cómo se organizan en la sesión.

    - Responsabilidad de la acción: en este punto comienza el desarrollo de las actividades. En ellas deberán poner en práctica los objetivos didácticos de responsabilidad y aplicar sus habilidades para el correcto desarrollo de la sesión. El docente deberá actuar de supervisor dando indicaciones y enseñando la relación de la actividad con el desarrollo de su responsabilidad personal y social.

    - Reflexión grupal: volvemos a reunir la clase en gran grupo para reflexionar acerca de los comportamientos relacionados con el objetivo de la actividad, damos nuestra opinión sobre la actividad y explicamos lo que sentimos realizándose. Será tarea del docente realizar las preguntas pertinentes para que el alumno saque conclusiones de lo ocurrido y entienda cómo aplicar los niveles de responsabilidad desarrollados durante la sesión.

    - Evaluación y autoevaluación: realizamos la evaluación y autoevaluación de manera que sean conscientes de los objetivos que se han superado y sean capaces de expresarlo. La evaluación se lleva a cabo a través de 3 pegatinas que señalan si la respuesta del alumno ha sido buena, regular o mala.

    6.5. Sesiones

    Sesión 1

    Actividad: “Atrapa la bandera”.
    La primera actividad consistirá en que por equipos, deberán competir para ver quién es capaz de robar más banderas al equipo rival. Se realizarán 3 equipos, de manera que el equipo que se quede afuera esperando tenga que realizar una tarea que explicaré más adelante. La distribución del material es la siguiente:
    Colocamos una pica o bandera dentro de un aro en cada área del campo.
    La pica debe tener atados 5 petos o pañuelos que sirvan de bandera.
    Se delimita una “zona base” con conos delante de la bandera.
    Acción: Los alumnos de cada equipo deberán intentar pasar la zona base sin ser tocados para capturar una bandera rival y volver. Si son tocados antes de llegar a zona base deberán volver a su campo. Ganará el equipo que disponga de más banderas dentro de su aro al finalizar la actividad. El equipo perdedor saldrá del juego y entrará el equipo que está esperando. Dado que se enfrentará un equipo contra otro, el equipo que está esperando deberá analizar el comportamiento de sus compañeros uno por uno utilizando las pegatinas de evaluación. Posteriormente el profesor recogerá las fichas con las que han evaluado a cada equipo.

    ResponderEliminar
  47. Sesión 2

    Se desarrollará una actividad de juegos populares en los que pondremos a prueba los diferentes roles antes mencionados y cada grupo de alumnos irá rotando de juego en juego.

    Juego 1: “el pañuelo”
    Para comenzar el juego hay que dividir la clase en dos grupos que se colocarán cada uno en un campo de la pista. Entre ellos deberán darse un número cada uno para posteriormente, cuando el alumno que está en medio de la pista con el pañuelo mencione uno de los números, salgan a por el pañuelo aquellos alumnos a los que se les ha asignado ese número. Se recibe un punto si tras coger el pañuelo el alumno es capaz de volver a su base, o si le roba el pañuelo al alumno del equipo contrario.

    Juego 2: “balones fuera”
    Para empezar el juego hay que dividir la clase en dos grupos nuevamente, que se colocarán cada uno en un campo de la pista. Cada equipo dispondrá al principio de una pelota por alumno, de manera que cuando el docente grite “balones fuera”, tengan que lanzar todos los balones al otro campo e intentar que en su campo propio queden los menos balones posibles. Gana el equipo que consiga tener menos balones en su campo al finalizar el juego.

    Juego 3: “muralla china”
    Para comenzar el juego la clase se divide en un gran grupo, y al principio un alumno debe ser el encargado de pillarlos. El grupo se coloca en una de las áreas del campo, y el alumno que se la queda se coloca en la línea divisoria del medio del campo, línea por la que debe moverse hacia izquierda y derecha sin salirse del espacio para poder pillar a los demás. Una vez de el aviso el docente, el grupo saldrá corriendo intentando llegar al otro área sin ser tocado por el alumno del medio. En caso de ser tocado, debes quedarte en el medio y formar parte de “la muralla china”. El juego acaba cuando los alumnos no son capaces de atravesar la muralla y acaban siendo pillados.


    Sesión 3

    Actividad: “adivina la película”
    En esta actividad deberán dividirse en grupos de 4 personas cómo máximo, que tendrán que realizar una representación teatral de una película de Disney únicamente con movimientos corporales, ya que no podrán usar la voz. Cada grupo elige la película que va a representar y escribe en un papel el personaje que va a desarrollar cada alumno del grupo. Los demás grupos tendrán un minuto para adivinar la película y escribir el nombre en un papel que será entregado al ayudante. Tendrán que ir rotando tras cada actuación de manera que cada grupo participe al menos 2 veces.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas Víctor, me gustaría en primer lugar felicitarte por tu gran intervención pedagógica, ya que aunque sea una intervención típica, no deja de ser llamativa, y sobre todo dándole el enfoque que le has dado.
      Además, me parece que las sesiones están organizadas adecuadamente, trabajando de forma dinámica y desde mayor a menor intensidad como se debe de trabajar en cada una de las sesionse de educación física.
      Sin duda me la guardo para mis sesiones como futura docente!
      Un saludo.

      Eliminar
  48. Sesión 4

    Actividad 1: “Confía en mí”
    En esta actividad, los alumnos organizados por parejas deberán decidir cuál de los dos integrantes llevará los ojos vendados, ya que juntos deberán superar un circuito en el que el alumno que tiene los ojos vendados será guiado por su pareja. Deberán confiar el uno en el otro ya que se encontrarán con objetos en forma de zig-zag, colchonetas donde deberán dejarse caer y zonas con vallas que deberán atravesar por debajo, todo ello con la ayuda de sus compañeros.

    Actividad 2: “Contemos hasta 10”
    En esta actividad, los alumnos organizados por equipos deberán enfrentarse entre ellos para ver quién es capaz de llegar a 10 pases lo antes posible. Con una pelota de balonmano, los alumnos deberán pasarse la pelota sin que bote de un compañero a otro, pasando por todos y cada uno de los integrantes. Si el balón toca el suelo, este pasa a ser del otro equipo. Ganará el primer equipo que consiga hacer 10 pases tres veces.

    ResponderEliminar
  49. 6.6. Evaluación

    Para comenzar a aplicar el programa, primero debemos conocer la base del alumnado respecto al tema, de manera que podamos adaptarnos a sus necesidades y valorar de manera más eficiente la aplicación de este. Para ello, realizaremos una recogida de datos previa utilizando diferentes instrumentos de evaluación:

    Ficha interactiva:
    A partir del modelo de ficha interactiva propuesto por (Vizcarra, 2004. p. 553) y (Jiménez y Vizcarra, 2010.p. 127). En la ficha original nos encontramos 4 apartados principales : definición, situaciones en las que se da, si trabajamos esta habilidad y comportamientos. Dado que usamos esta ficha a modo de información previa, únicamente usaremos la definición partiendo del concepto de Respeto (anexo 3). El primer día del programa se les facilitará a los alumnos la ficha para que se familiaricen con ella y realicen la primera definición. Una vez realizada la primera sesión, el alumno deberá responder en la siguiente ficha acerca de lo que es el respeto según su opinión (anexo 4). Por último, el alumno realizará la última ficha en la que deberá aportar el significado final que tiene el respeto para Él (anexo 5).

    Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social en contextos de Educación Física (Escartí, Gutiérrez, Pascual, 2011).
    He usado este cuestionario para medir de alguna manera la responsabilidad del alumnado. Para ello he usado la versión traducida de Escartí, Gutiérrez y Pascual (2011). El cuestionario consta de 14 ítems comprendidos en dos tipos de responsabilidades base que son la responsabilidad social y la responsabilidad personal (anexo 8). Dentro de la responsabilidad personal dividimos los ítems entre esfuerzo y autonomía, y por otro lado, en la responsabilidad social encontramos ítems relacionados con el respeto y la ayuda a los demás. Las respuestas se organizan en una escala Likert de 6 valores, donde el valor más negativo es “Totalmente en desacuerdo” y el valor más positivo es “Totalmente de acuerdo”.

    Este cuestionario se ha realizado al final de las sesiones para evaluar una vez que se hayan visto inmersos en el programa.

    Debate sobre conflictos surgidos
    A partir de una pregunta abierta, se desarrolla al final del programa un debate en el que los alumnos hablen acerca de los conflictos que han surgido durante las sesiones. Dado que al final de cada sesión, completaron una tabla de incidencias (anexo 7), se pueden comprobar los conflictos surgidos y la solución planteada, y discutir acerca de ello para volver a concienciar al alumno.

    Si el programa se implementa de manera eficiente y el alumnado responde como debe, según vayan avanzando las sesiones se podrá ir observando una mejoría significativa. Aspectos como disminuir los conflictos surgidos entre el alumnado, aumento de la participación en clase, una mayor implicación en la participación en grupo, y muchos otros aspectos que destacan al aplicar el método de Hellison para llevar a cabo la aplicación de un programa de intervención.

    ResponderEliminar
  50. 6.7. Referencias bibliográficas (normas APA)

    Baños, M. D. C. P., Carbonell, A. E., Sanmartín, M. G., & Goig, R. L. (2011). La percepción del profesorado de Educación Física sobre los efectos del programa de responsabilidad personal y social (PRPS) en los estudiantes. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 13(3), 341-361.

    Blanco, P. J. C., Noguera, M. A. D. (2014). Diseño de un programa de desarrollo positivo a través de la actividad física en el medio natural. Journal of sport and health research, 6(1), 29-46.

    Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M., & Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a través de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de psicología general y aplicada, 62(1-2), 45-52.

    Escartí, A., Gutiérrez, M., & Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social en contextos de educación física. Revista de Psicología del deporte, 20(1), 119-130.

    Escartí, A., Gutiérrez, M., Pascual, C., & Wright, P. (2013). Observación de las estrategias que emplean los profesores de Educación Física para enseñar responsabilidad personal y social. Revista de psicología del deporte, 22(1), 159-166.

    Fernández-Río, J. (2014). Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. In Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (pp. 18-32).

    Flores Aguilar, G., Fernández-Río, J., & Prat Grau, M. (2019). Gamificating physical education pedagogy. College students’ feelings. Gamificando la Didáctica de la Educación Física. Visión del alumnado universitario.

    Hellison, D. (2003). Teaching personal and social responsibility in physical education. Student learning in physical education: Applying research to enhance instruction, 241-254.

    Hellison, D., Martinek, T., Walsh, D., & Holt, N. (2008). Sport and responsible leadership among youth. Positive youth development through sport, 49-60

    Hellison, D. R. (2011). Teaching personal and social responsibility through physical activity. Human Kinetics

    Martínez, B. J. S. A., Gómez-Mármol, A., Valenzuela, A. V., De la Cruz Sánchez, E. (2013). Aplicación de un programa para la mejora de la responsabilidad personal y social en las clases de Educación Física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 30, 121-129.

    Melero, D., García-Ruíz, J., Merino-Barrero, J.A., Manzano-Sánchez, D., Valero-Valenzuela, A., Ardoy, D. N. (2019). El enigma de Seneb. Aplicación de un programa educativo híbrido basado en el modelo de responsabilidad personal y social y la gamificación para el fomento de la condición física, aspectos psicosociales, hábitos de vida, rendimiento cognitivo y académico en Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, (427), 101-111.

    Moreno, S.T. (2015). Una propuesta práctica para trabajar los niveles de responsabilidad del Programa de responsabilidad personal y social. Tándem: Didáctica de la Educación Física, (50), 44-47.
    Valero-Valenzuela, A., García, D. G., Camerino, O., & Manzano, D. (2020). Hibridación del modelo pedagógico de responsabilidad personal y social y la gamificación en educación física. Apunts. Educación física y deportes, 3(141), 63-74.

    ResponderEliminar
  51. Aquí está el enlace de mi propuesta:
    https://drive.google.com/file/d/1sM-EKipKv9O5ZQtEdzPm3Irgtm4RrOQZ/view?usp=sharing

    ResponderEliminar
  52. TAREA 4:
    Diseño y desarrollo de intervención pedagógica en contexto real:

    Nombre del autor: Estefanía Camacho Martín


    2. Título de la experiencia: “Mide tu respiración”


    3. Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas... basado en experiencias previas, formación universitaria... lectura, clase, noticia...)

    El origen de la idea surgió hablando con mi tutora, ella me dio total libertad para crear una Unidad Didáctica y, además me prestó su ayuda. Me explicó varias normas con las que tenía que contar y es que he tenido una gran limitación a la hora de realidad esta UD ya que en el colegio, una de las normas COVID es que está totalmente prohibida la utilización de cualquier tipo de material en Educación Física. La única forma de dar clase es realizando juegos que no precisen de material o usar algo que se pueda desinfectar y no puedan decirte nada, además de no pertenecer al colegio.

    Se procedió entonces a pensar en juegos de relevos, carreras y con poco contacto entre los alumnos. También a pensar juegos que fueran grupales ya que algo que he podido observar en estos meses es que los alumnos de 3º de Primaria (a quienes irá enfocada la sesión) tiene demasiada competitividad entre ellos y son los típicos que pierden y se pelean o que les pillan y se sientan enfadados diciendo que ya no juegan más.


    4. Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión:

    Mi propuesta tendrá como marco teórico o vinculación teórica la importancia de una buena respiración en el ejercicio físico. Aprenderemos a respirar antes de la práctica, durante y después. También haremos conscientes con la práctica a los alumnos de la
    Importancia de mantener una buena forma física.


    5. Objetivos que se pretenden con la intervención:

    Aprender a trabajar en educación física tanto de forma grupal como de forma individual.
    Enseñar valores de equidad y respeto entre el alumnado.
    Enseñar a no enfadarse o recriminarle a otros compañeros cuando se pierde ya sea por ti o por otro alumno.
    Ser un buen ganador o un buen perdedor.
    Enseñar la importancia de una buena forma física.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Estefanía, me parece muy interesante que uno de tus objetivos sea el de enseñar a no enfadarse o recriminar a los compañeros, y el de ser un buen ganador o perdedor. Durante mis prácticas he tratado con los alumnos de todos los cursos, es decir desde 1º hasta 6º, y en todos los cursos existe un aspecto común, y son los continuos reproches que existen entre compañeros porque se ha equivocado en algo, o en el mal perder que tienen algunos de los alumnos cuando son pillados en un juego por ejemplo. Pienso que es muy importante crear en los niños el sentimiento de compañerismo para que no existan estos reproches, así como desarrollar en ellos el saber actuar cuando se pierde, pues en muchas ocasiones les tocará perder y deberán reaccionar adecuadamente ante ello.

      Eliminar

  53. 6. Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)

    CALENTAMIENTO: haremos un estiramiento de cuerpo entero de unos 5 minutos aproximadamente (incluido el tiempo en el que el alumnado se coloca en un círculo) y, posteriormente haremos un juego que se realizará en todos los grupos antes de comenzar las sesiones: “Las columnas”. Este juego se trata de, por ejemplo, si son 9 alumnos se colocan 8 en cada una de las columnas del porche del colegio y uno se la queda en medio, cuando el tutor pite el silbato todo el mundo tiene que correr para cambiar de columna y el que no tenía tiene que intentar coger una; si alguien no ha cambiado de columna será este el que se la quede en medio. Estaremos otros 5 minutos con este juego de calentamiento.

    JUEGO 1: El primer juego que haremos será “El Lobo”.
    Utilizaremos la pista de fútbol del colegio. Para este juego, uno será el lobo y se colocará en el círculo central de la pista mientras los demás se colocan en una de las porterías. El que esté en medio gritará: ¿quién teme al lobo?, los demás le responderán que nadie y, acto seguido, el que está en el centro dirá el nombre de uno de los alumnos; tendrá que intentar pillarlo, si lo consigue empezarán q quedársela los dos juntos, si por el contrario consigue llegar a la otra portería sin que lo pillen, gritará “caballería” y todos los demás compañeros, todos a la vez, tendrán que hacer lo mismo intentando que el de en medio no los pille por el camino. Todo el que pille, empezará a quedársela con él. Ganará la última persona en ser pillada. En este juego estaremos unos 10 minutos aproximadamente.

    JUEGO 2: Nuestro segundo juego será “El Cuba”.
    En este juego necesitaremos a una persona que sea quien se la quede, los demás tendrán que ir moviéndose por la pista evitando que esté les pille; cuando el que se la quede esté llegando a ellos y ven que no pueden evitar que les pille gritan cuba y se disponen con las piernas abiertas y los brazos en cruz, así no podrá pillarles. Para poder volver al juego otro de los compañeros tendrá que pasar por debajo de sus piernas. Si el que se la queda consigue pillar a alguien, esté será el siguiente en quedársela.
    Una variante de este juego es ir uniéndose al cuba, es decir, si el que se la queda pilla a alguien pasarán a quedársela los dos y así sucesivamente hasta que solo quede uno, el campeón. En este juego estaremos 10 minutos aproximadamente.

    JUEGO 3: Nuestro tercer juego será “Carrera de relevos”.
    Se dividirá las clase en dos grupos, cada uno se pondrá a un lado de la portería. Los alumnos tendrán que enumerarse del 1 al 6 en cada grupo (serán 12 alumnos). Los números pares estarán en una portería y los impares estarán en la contraria. Cuando salgan y el número 1 llegue a la portería contraria y toque el palo podrá salir el número 2 y así sucesivamente. Ganará el equipo en el que el número 6 llegue a la portería contraria.
    Estaremos 10 minutos jugando a esto aproximadamente.

    ResponderEliminar
  54. JUEGO 4: Nuestro cuarto juego será “Mezclas”.
    Para este juego ha hecho falta pintar en el suelo del porche del colegio 6 “3 en rayas” de diferentes colores, 2 “Twisters” y 3 “Rayuelas”. Dividiremos la clase en 3 grupos de 4 personas cada uno y ponerlos en los diferentes juegos durante 5 minutos. En este caso la tutora daba las instrucciones a los alumnos que estaban en el twitter y la pero doña en prácticas revisaba los juegos restantes.
    Estaremos 15 minutos en este juego.

    VUELTA A LA CALMA: Jugaremos al “Fotógrafo”.
    En este juego habrá una persona que se la quede mientras que los demás alumnos se pondrán en la pose que quieran en la pared. Mientras el alumno que se la queda está mirándoles estos no pueden moverse. Deberá fijarse en la pose que tiene cada alumno. Cuando crea que ya está listo se dará la vuelta y los alumnos cambiarán algo de la pose que tienen puesta. Posteriormente el que se la queda tendrá que acertar que ha cambiado cada uno en su pose.

    *Hay que tener en cuenta la prohibición de materiales.


    6.1. Vinculación de la propuesta con el currículum

    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas).

    Esta sesión se sustenta en lo aprendido durante la carrera.


    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico

    No se ha podido usar material didáctico.


    6.4. Metodología de enseñanza a enseñar

    Aprendizaje individual y cooperativo.


    6.5. Sesiones

    Solo he podido realizar una sesión ya que al no haber material se haría un poco repetitivo.

    ResponderEliminar
  55. Dejamos el enlace para poder consultarlo con fotografías y de forma más clara:
    https://docs.google.com/document/d/1PBlTaE3TiWCFL0VS_petd0jjpl2SVvBs0hb_Yoe0yts/edit?usp=sharing

    ResponderEliminar
  56. PARTE 1

    1- Nombre del autor
    Julián Rodríguez Santervas

    2- Título de la experiencia
    Educación Física ligada a la expresión corporal

    3- Origen de la idea (interés, inquietud, expectativas…basado en experiencias previas, formación universitaria…lectura, clase, noticia…)
    El origen de la idea surgió a partir de una asignatura que tuvimos el primer cuatrimestre de 4 de carrera donde por primera vez, desde mi experiencia, que se le da importancia a otro aspecto que no es el típico o normal que conocemos todos como son los ejemplos de los deportes, además de esto me gustó bastante la experiencia de la expresión corporal como alternativa y para ponerla en práctica en el aula.

    4- Marco teórico-Antecedentes/Estado de la cuestión (Búsqueda de literatura/Estructurar bien/Coherencia/Hilo conductor…)
    La expresión corporal forma parte del área de Educación Física que, poco a poco, ha ido intensificando su importancia, ya que, dentro de este concepto se encuentran diversas habilidades y destrezas imprescindibles a nivel físico. Además, es una habilidad que no todos los alumnos poseen, o, que si la poseen algunos la tienen más desarrollada que otros, por ello, es importante potenciar esta habilidad durante el desarrollo de las sesiones de educación física.

    A día de hoy, no todos los docentes son conscientes de la importancia de este concepto, u otros directamente no lo trabajan en sus clases porque no se sienten lo suficientemente cómodos enfrentándose a la misma.
    Existen diversas formas de hacer frente a las clases de Educación Física, independientemente de los contenidos que estén preparados para las diferentes sesiones (habilidades motrices, expresión corporal, actividades corporales…).


    5- Objetivos que se pretenden con la intervención
    Mediante esta intervención pretendo que los alumnos intenten llegar a ciertos objetivos, tanto generales como específicos, los cuales se conseguirán a través de las actividades plasmadas en el próximo apartado.
    Es importante que las actividades propuestas abarquen todos los objetivos que se van a desarrollar a continuación, para así, poder conseguir un aprendizaje pleno y satisfactorio.
    Los objetivos específicos que se proponen los siguientes:
    1. Ayudar a fomentar la socialización en el aula.
    2. Conocer y mejorar el propio lenguaje no verbal.
    3. Desarrollar la imaginación y creatividad personal e individual.
    4. Mejorar y disfrutar de las relaciones interpersonales.
    5. Familiarizar al alumnado con la expresión corporal.
    6. Expresar los sentimientos a través del lenguaje no verbal.

    ResponderEliminar
  57. PARTE 2:

    6- Desarrollo de la propuesta (diseño de la intervención)

    Dicha propuesta consiste en 3 sesiones realizadas a lo largo de dos semanas a las tres líneas de 3º de Educación Primaria.

    6.1. Vinculación de la propuesta con el currículum
    Siguiendo las directrices marcadas por el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. Los objetivos enlazados con esta propuesta son los vinculados con el bloque de expresión corporal

    O.EF.1. Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades motrices en el espacio y el tiempo, ampliando este conocimiento al cuerpo de los demás.
    O.EF.3. Dar lugar a la imaginación, creatividad y la expresividad corporal a través del movimiento para comunicar emociones, sensaciones, ideas y estados de ánimo, así como comprender mensajes expresados de este modo.
    O.EF.5. Desarrollar actitudes y hábitos de tipo cooperativo y social a través del juego limpio, la solidaridad, la tolerancia, el respeto y la aceptación de las normas de convivencia, ofreciendo el diálogo en la resolución de problemas y eliminando las discriminaciones por razones de género, culturales y sociales.
    O.EF.6. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas, deportivas y artísticas como propuesta al tiempo de ocio y forma de mejorar las relaciones sociales y la capacidad física y además teniendo en cuenta el cuidado del entorno natural donde se desarrollen dichas actividades.


    6.2. Elementos sobre los que se sustenta la intervención de acuerdo a la literatura especializada (teoría o intervenciones previamente aplicadas).

    https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5XYQDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA7&dq=expresion+corporal+educaci%C3%B3n+f%C3%ADsica&ots=xs_KlMdfQS&sig=tV2UI06sudpsY0AGINlxzXOOoL8#v=onepage&q=expresion%20corporal%20educaci%C3%B3n%20f%C3%ADsica&f=false

    https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3713271


    6.3. Estructura de la UD/Material didáctico.

    Para la primera sesión necesitaremos lo siguiente:
    • Reproductor de música.
    • Ropa para la dramatización (en caso de que queramos elegir la representación a reproducir unos días antes).

    Para la realización de la segunda sesión utilizaremos únicamente:
    • Reproductor de música.

    Para la última sesión, los materiales empleados fueron:
    • Reproductor de música.
    • Petos amarillos.
    • Pelota medicinal, de tenis, sonoro…


    6.4. Metodología de enseñanza a utilizar.
    Las metodologías empleadas son las siguientes:
    • APRENDIZAJE COOPERATIVO:
    Metodología basada en el agrupamiento de los alumnos para trabajar entre ellos de manera conjunta, con un objetivo final común.
    • APRENDIZAJE POR PROYECTOS:
    Este es un método de enseñanza-aprendizaje en el cual los estudiantes realizan un proyecto y/o actividad en un tiempo determinado con el objetivo de resolver una tarea determinada mediante la planificación, diseño y realización de actividades, todo esto basado en aplicar conocimientos y aprendizajes ya adquiridos mediante el uso de diversos recursos didácticos.
    • ASIGNACIÓN DE TAREAS:
    Es una metodología en la cual el profesor estipula los diferentes objetivos basados en las necesidades de los alumnos, con el fin de favorecer la individualización y autonomía de los mismos.

    ResponderEliminar
  58. 6.5. Sesiones
    SESIÓN 1
    CALENTAMIENTO (15´)
    “CORRE QUE TE CORRE”
    En cuanto la música empiece a sonar cada alumno tendrá que correr por toda la pista, una vez la música pare tendrán que quedarse paralizados imitando el gesto de un animal, hasta que todos los animales no hayan sido adivinados, la música no volverá a sonar.

    PARTE PRINCIPAL (30´)
    “AMARATON DE CINE”:
    Dividiremos la clase en 3 grupos y cada uno, tendrá que elegir una película conocida para poder representarla mediante gestos. Mientras un grupo representa su película el resto tendrá que adivinar el título de dicha representación. Cada representación tendrá que durar unos 7 minutos, y, antes de dicha exposición se dejaran unos minutos para que cada grupo prepare su escena.

    VUELTA A LA CALMA (15´)
    “ADIVINA COMO ESTOY”
    Para finalizar esta sesión, cada alumno tendrá que elegir un movimiento que represente un estado de ánimo, y en gran círculo tendremos que adivinar que sentimiento está imitando cada uno de los compañeros.


    SESIÓN 2
    CALENTAMIENTO (15´)
    “AL RITMO DE LA MÚSICA”
    En gran grupo, haremos un círculo y, el profesor elegirá a uno de los alumnos para que durante 15 segundos tenga que bailar al ritmo de la música, pasado el tiempo, el alumno que está en el centro elegirá a otro y así, sucesivamente hasta que todos hayan expresado lo que les transmite la música.
    PARTE PRINCIPAL (30´)
    “¿CÓMO ESTAN LAS MARIONETAS?”
    Con nuestras propias marionetas creadas en la sesión anterior, vamos a hacer una pequeña presentación de cada uno. Sentados en círculo, un alumno usará su marioneta para presentarse y mediante gestos tendrá que expresar su estado de ánimo al resto de la clase. El primero que adivine la emoción que el compañero está mostrando tendrá que salir corriendo a por éste y sentarse en su sitio. Si el compañero que lo persigue consigue su sitio, el otro jugador quedará eliminado.
    VUELTA A LA CALMA (15´)
    “BAILA LA MARIONETA”
    En el mismo círculo, un alumno hará bailar a su marioneta hasta que el profesor lo detenga. Transcurrido el tiempo, el compañero del centro elegirá a otro alumno para hacer bailar a su marioneta en el centro del círculo.

    SESIÓN 3
    CALENTAMIENTO (15´)
    “GUSANO DE GESTOS”
    El objetivo de este juego será que, al final de éste, detrás del profesor tiene que haber una fila formada por toda la clase y con un baile creado.
    Primero, el profesor irá andando por toda la pista y elegirá a un alumno. Con la música puesta el profesor se inventará un paso que esté relacionado con la canción que suena, seguidamente, lo hará el primer alumno. Pero tendrá que repetir el paso del profesor y el suyo e irán a por otro compañero. Y así sucesivamente.
    Todos tendrán que ir imitando el paso de los compañeros de delante y el suyo, intentando no perder el ritmo del baile.
    PARTE PRINCIPAL (30´)
    “FOLLOW THE LEADER”:
    Al azar, elegiremos a un alumno que será el Leader. Este alumno, llevará un peto amarillo, y todos tendrán que imitar al compañero mientras que el peto lo lleve puesto. Cuando el profesor decida podrá darle el peto a otra persona haciéndolo Leader y el resto de la clase tendrá que seguir sus movimientos.
    Este juego podremos hacerlo sentados en círculo, andando por todo el pabellón, corriendo en el patio, etc.
    VUELTA A LA CALMA (15´)
    “PELOTA DE EXPRESIÓN”
    De uno en uno, se irán pasando el objeto que vayamos a utilizar del gimnasio (pelota medicinal, de tenis, balón sonoro, etc.) y tendrán que simular lo que el profesor les diga. Las acciones pueden ser tales como:
    • El balón es una olla que quema mucho y tienes que llevarla corriendo a la “cocina”.
    • El balón es una caja que pesa mucho.
    • El balón es tu hermano pequeño y tienes que intentar dormirlo.
    • El balón es un plato de sopa que quema y tienes que llevarlo sin que se derrame.

    ResponderEliminar

Tarea 10: "El uso del edublog para el seguimiento de las prácticas"

Estimados alumn@s, Se aproxima el final de las prácticas externas curriculares y tras esta primera experiencia con el blog como elemento a t...